Febrero 23rd, 2023 by Habitat
¿Estás afiliado(a) a una AFP y pagas comisión mixta? Entérate del más reciente cambio (vigente desde febrero) en el cobro y descubre cómo te beneficia.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
Si eres parte del Sistema Privado de Pensiones, seguro sabes que las AFP cobramos una comisión por administrar los fondos, que puede ser comisión sobre flujo o mixta. Hoy te contaremos cuál es el último cambio en la comisión mixta AFP.
¿En qué consisten la comisión por flujo y comisión mixta AFP?
Antes de comentar la más reciente actualización, es importante que hagamos un repaso rápido sobre estas comisiones y que destaquemos que los afiliados no pagan ambas, sino solo una de ellas, dependiendo de su mes y año de ingreso al SPP.
Comisión sobre flujo
- También llamada comisión sobre el sueldo, representa un porcentaje de la remuneración bruta mensual.
- Estás bajo este cobro si te afiliaste a una AFP antes del 01 de febrero de 2013 y si confirmaste continuar en este tipo de comisión.
Comisión mixta
- Se llama así porque cobra un porcentaje del sueldo bruto mensual y otro del fondo acumulado anual (conocido como saldo). Te corresponde pagarla si te afiliaste a partir del 01 de febrero de 2013.
- Hay que mencionar que los afiliados que pagaban comisión sobre flujo, pero no ratificaron su permanencia en ella, también están bajo comisión mixta
¡La comisión mixta ahora solo es comisión sobre saldo!
Ahora sí, hablemos de lo principal: si bien la comisión por flujo se mantiene sin cambios a la fecha, la comisión mixta sí tiene una importante actualización que está vigente desde febrero de 2023.
De acuerdo con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), dicha comisión únicamente cobrará el porcentaje sobre el fondo acumulado anual (saldo), ya que el porcentaje del sueldo bruto mensual se ha eliminado.
Con esta modificación, se verán beneficiados alrededor de 6.8 millones de afiliados (casi 8 de cada 10) que pagaban comisión mixta, ya que su remuneración bruta solo tendrá los siguientes descuentos:
Porcentajes de comisión en AFP Habitat
Recuerda que las comisiones varían en cada AFP. En el caso de la comisión mixta en AFP Habitat, el porcentaje sobre el saldo se mantiene en 1.25 %, mientras que el porcentaje sobre el sueldo bruto pasa de 0.23 % a 0 % por la reciente norma.

En cuanto a la comisión sobre flujo, nos mantenemos como la AFP con el porcentaje más bajo del mercado, ¡pagar solo 1.47 % significa que tu descuento es menor a fin de mes! (www.sbs.gob.pe)
Y no solo tenemos la menor comisión sobre flujo, también…
- Somos líderes en rentabilidad a 9 años, que es el tiempo que llevamos realizando operaciones en Perú.

- Por la calidad de nuestro servicio, fuimos reconocida como la AFP con Mejor Experiencia de Cliente en Perú e Iberoamérica, según el índice BCX de Izo.
Si aún no estás en AFP Habitat, ¡no esperes más y comencemos a invertir juntos en pocos minutos!

Enero 31st, 2023 by Habitat
“En AFP Habitat, se han delimitado tres líneas de defensa para mitigar y hacer frente a los riesgos, porque la cultura y gestión de los mismos es trabajo de todos” manifiesta Efraín Contreras, nuestro Gerente de Riesgos.

La cultura y gestión de riesgos refiere a todos los valores corporativos que responden a normas y procedimientos constantes de supervisión y mitigación de riesgos. Se trata de un ambiente inherente a los procesos de las empresas y que es parte esencial de los valores diarios de cada colaborador.
Es imprescindible que toda empresa cuente con un plan estratégico que coadyuve a mitigar los riesgos de manera eficaz, obteniendo resultados positivos, como parte de una sólida cultura de gestión de riesgo operativo.
“En conversaciones con los diferentes equipos suelo mencionar que la cultura y gestión de riesgos es un trabajo de todos, que demanda un monitoreo constante” nos menciona Efraín Contreras, nuestro Gerente de Riesgos.
Delimitando las tres líneas de defensa
El trabajo en conjunto se puede entender mejor con las tres líneas de defensa que se tienen implementadas en específico, en AFP Habitat.
La primera línea son las áreas de negocio y/o soporte, quienes son los responsables de los diferentes procesos de la compañía, así como de los riesgos y controles asociados a dichos procesos. La labor de la primera línea es muy importante para la gestión y cultura de riesgos, pues la organización se beneficia significativamente en lograr los objetivos planteados con éxito en la medida que el mindset de los equipos permita identificar y mitigar los riesgos en sus diferentes proyectos o procesos anticipadamente y/o en la concepción de estos.
En la segunda línea se encuentran el área de Riesgos y el Comité de Riesgos, quienes establecen la política de riesgos que involucra identificar, analizar, evaluar, controlar y reportar los riesgos con el objetivo de minimizar pérdidas de acuerdo con el apetito establecido.
“Por último, se ubica el área de Auditoría Interna en la tercera línea”, continúa Contreras.
Los gestores en cada área
El sistema de gestión de riesgos en AFP Habitat tiene gestores de riesgos en todas las áreas de la organización. Los gestores de riesgos son responsables de informar cualquier incidente que se presente en su área o se encuentren dentro de su competencia. Asimismo, tienen como labor informar algún cambio importante o subcontratación significativa que se pueda presentar. La labor de los gestores de riesgos es importante para la cultura de riesgos. No obstante, no se limita a ellos exclusivamente. Se han dado casos en los cuales los propios dueños de los procesos (no gestores de riesgos responsables) establecen, en coordinación con el equipo de riesgos, los mitigantes necesarios anticipadamente lo cual permitió un exitoso cierre del proyecto sin incidentes materiales.
“La cultura y gestión de riesgos no se queda ahí y existen más aristas por abordar. Sin embargo, en esta oportunidad me gustaría que se lleven el mensaje de que la cultura y gestión de riesgos es un trabajo de todos” finaliza nuestro gerente.

Diciembre 30th, 2022 by Habitat
Si estás afiliado(a) en una AFP, es normal que revises frecuentemente los resultados de rentabilidad; sin embargo, es recomendable hacerlo teniendo en cuenta el largo plazo. Hoy te contamos más sobre la importancia de revisar la rentabilidad acumulada.

¿Qué es rentabilidad?
La rentabilidad es el rendimiento de las inversiones. Las AFP invierten tus aportes en busca de que tu fondo pueda crecer a lo largo del tiempo.
¿Qué factores influyen en la rentabilidad?
- Tu tipo de fondo (Fondo 0, 1, 2 o 3), pues cada uno tiene su propio nivel de riesgo y potencial de rentabilidad. Lo ideal es que conozcas tu perfil de riesgo para que tengas una referencia de qué tipo de fondo se adecúa más a ti.
- Tu frecuencia y años de aportes, ya que mientras más haya en tu fondo, más recursos podrá invertir tu AFP en busca de rentabilidad en tu beneficio.
- El aumento de sueldo que puedas tener a lo largo de tu crecimiento profesional, puesto que así tus aportes obligatorios serían mayores.
- El contexto económico nacional e internacional. Por eso las AFP diversifican las inversiones para minimizar riesgos y maximizar oportunidades de generar rendimiento.
¿Por qué revisar la rentabilidad acumulada?
Ten presente que el objetivo de tu fondo de pensiones es tu jubilación. Por tal motivo, las AFP se enfocan en el largo plazo, diversificando las inversiones en diferentes instrumentos financieros, mercados internacionales y más. Todo con el fin de obtener rentabilidad para ti a lo largo de los años.
Debido a ello, es recomendable que no te dejes llevar por resultados negativos que se podrían presentar en el corto plazo, ya que es posible que varíen. Por el contrario, lo aconsejable es que consideres lo logrado de manera consistente por tu AFP en largos periodos.
En ese sentido, AFP Habitat lidera la rentabilidad acumulada a 9 años en los fondos 1, 2 y 3, que es el tiempo que lleva en el mercado peruano como administradora de fondos de pensiones.

Si estás afiliado(a) en AFP Habitat y deseas conocer tu rentabilidad acumulada, revísala cuando gustes a través de tu Estado de Cuenta Virtual. Puedes acceder a él en Mi Habitat Digital o solicitarlo a Habi, el chatbot que atiende tus dudas como afiliado(a) desde nuestro Facebook Messenger.
Por otro lado, en nuestra sección de Rentabilidad encuentras más información sobre el rendimiento generado para nuestros afiliados, además del ranking basado en publicaciones de los boletines compartidos por la SBS, la entidad que supervisa las inversiones de todas las AFP.
Pero en AFP Habitat no solo somos rentabilidad a largo plazo, también…
Fuimos premiados como Mejor Gestor de Inversiones
Este reconocimiento fue otorgado por Perú Golden Awards por cinco años consecutivos, en los siguientes periodos:
- En 2017 por la rentabilidad de los Fondos 1, 2 y 3 (periodo 2016).
- En 2018 por la rentabilidad de los Fondos 1, 2 y 3 (periodo 2017).
- En 2019 por la rentabilidad de los Fondos 0 y 1 (periodo 2018).
- En 2020 por la rentabilidad de los Fondos 0, 1, 2 y 3 (periodo 2019).
- En 2021 por la rentabilidad de los Fondos 0, 1, 2 y 3 (periodo 2020).
Cobramos la menor comisión sobre flujo del mercado
Si estás afiliado(a) en AFP Habitat bajo comisión sobre flujo, pagas menos que en otras AFP.

Reconocidos como la AFP con mejor experiencia de cliente
De acuerdo con IZO, su índice BCX es el benchmark de experiencia de cliente más importante de Iberoamérica. Recibimos la distinción bajo este indicador en los años 2019 y 2020, en el sector AFP en Perú.
Lo expuesto refleja el compromiso que tenemos con nuestros más de un millón de afiliados, no solo trabajando en busca de rentabilidad para ellos a largo plazo, sino también brindando un servicio previsional de calidad.

Diciembre 29th, 2022 by Habitat
Como afiliado(a), la posible rentabilidad de tu fondo también depende del nivel de riesgo que estés dispuesto a asumir, pues tus aportes son una inversión a mediano y largo plazo. Por ello, existen cuatro tipos de fondo de AFP.

Tipos de fondo de AFP: ¿qué son?
Son alternativas de inversión para los afiliados, pensadas según factores como su edad y grado de tolerancia al riesgo. A continuación, te explicamos las características de cada tipo de fondo:
Fondo 0 – Protección de capital
- Es un fondo pensado para todos los afiliados que cumplan 65 años de edad . ¿Por qué? Porque es necesario evitar que tu monto sufra rentabilidad negativa en el corto plazo.
- Este fondo casi no presenta variaciones y busca proteger tu dinero y su rentabilidad acumulada a lo largo de todos los años de aportes.
- A los 65 años es obligatorio que estés aquí por el motivo arriba descrito, salvo expreses por escrito estar en el Fondo 1 o el Fondo 2. Asimismo, puedes elegirlo desde los 60 años.
Fondo 1 – Preservación de capital
- Es obligatorio que estés aquí si tienes 60 años de edad, ya que es un fondo destinado para quienes están a pocos años de jubilarse.
- Solo puedes cambiarte al Fondo 2 mediante una carta firmada y entregada a tu AFP.
- En principio, el Fondo 1 busca la estabilidad de tu capital y sus ganancias acumuladas. El nivel de riesgo es bajo.
Cámbiate a AFP Habitat aquí
Fondo 2 – Fondo mixto
- Pensado para quienes se encuentran en la mitad de su vida laboral.
- Como en este rango todavía tienes muchos años por delante en el que tu fondo podría crecer de forma interesante, puedes asumir un riesgo moderado que a su vez supone una oportunidad de ganancia en el mediano plazo.
Fondo 3 – Fondo de apreciación de capital
-
Dirigido a personas lejos de la etapa de jubilación.
-
Orientado a realizar inversiones de mayor riesgo, con mayor potencial de apreciación en el largo plazo. Recuerda que no se puede invertir sin riesgos.
Conoce aquí más sobre perfiles de riesgo.
Somos líderes en rentabilidad
¿Por qué asumir estos riesgos? ¿Por qué confiar en AFP Habitat?
Nuestro excelente equipo de inversiones y compromiso con nuestros afiliados nos permite liderar la rentabilidad (fondos 1, 2 y 3) a 11 años. Este es el tiempo que llevamos operando en el mercado peruano.

Lo que debes tener en cuenta para elegir tu tipo de fondo:
- Ingresos: ¿Más adelante contarás con otras fuentes de ingresos aparte de tu pensión? Si la respuesta es sí, entonces puedes asumir mayor riesgo.
- Edad: Si eres un afiliado mayor de 60 años, no te conviene ni puedes invertir en el fondo 3, que es el de mayor riesgo.
- Perfil: Cada persona vive circunstancias particulares que moldean su tolerancia a los riesgos en inversiones, por eso la AFP te permite elegir bajo ciertos límites responsables.
Recuerda que solo tú puedes decidir qué Fondo se adecúa más a tus características. Evalúa tu perfil de riesgo, aquí.
Como hemos visto, una AFP te ofrece cuatro posibilidades de inversión con diferentes niveles de riesgo u oportunidades de ganancia, todas con el objetivo de que mires tu retiro con optimismo.
Diciembre 29th, 2022 by Habitat
¿Cuántas AFP hay en Perú actualmente? En el Sistema Privado de Pensiones (SPP) existen cuatro Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Te contamos en qué se parecen y diferencian.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
¿Cuántas AFP hay en Perú y cuáles son?
Son Profuturo, AFP Integra, Prima AFP y AFP Habitat. Las cuatro invierten los fondos de sus afiliados en busca de generar rentabilidad para ellos a largo plazo, pensando en su jubilación.
¿En qué se parecen las AFP?
Rentabilidad a largo plazo
- Desde la creación del SPP, los fondos han mostrado una rentabilidad que a largo plazo tiende al alza.
- Esto se debe a que las AFP diversifican las inversiones para aprovechar las oportunidades de rentabilidad y defenderse ante los riesgos.

Tipos de fondo
- En las AFP existen cuatro alternativas pensadas según tu edad y perfil de riesgo. Estas son el Fondo 0, 1, 2 y 3.
- Cada uno tiene su nivel de riesgo y rentabilidad potencial, el cual se relaciona con sus porcentajes regulados de renta variable. Mientras que las inversiones en renta fija tienden a ser menos arriesgadas, las de renta variable se caracterizan por una mayor inestabilidad o volatilidad.
Aporte mensual para tu fondo
- Los afiliados a una AFP construyen sus fondos individuales a través de aportes obligatorios. Por ello, a cada trabajador en planilla se le retiene mensualmente un porcentaje de su sueldo bruto.
- Dicho porcentaje es 10% en todas las AFP y se debe trasladar íntegramente al fondo del aportante.
Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio
- En todas las AFP, aparte del 10%, los aportantes destinan un pequeño porcentaje adicional de su sueldo bruto para una prima de seguro, que busca brindar un soporte económico para ellos y/o sus familias en caso de invalidez o fallecimiento, además de brindar gastos de sepelio.
- El porcentaje destinado a pagar este seguro es 1.37% y va a una compañía de seguros. En esta nota encontrarás los requisitos de cobertura.
Supervisión constante de las inversiones
- Las AFP invierten los fondos en instrumentos financieros autorizados como bonos, acciones, certificados de depósitos, entre otros; pero también en proyectos de infraestructura, mercados internacionales, etc.
- Como los fondos son propiedad de los aportantes, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP se encarga de controlar diaria y detalladamente estas inversiones.
¿Y en qué se diferencian? Algunos aspectos que considerar
Resultados de rentabilidad
- Tu fondo está compuesto por cuotas, cuyo valor cuota varía según factores como la coyuntura económica y tu tipo de fondo. Debido a que el valor cuota evoluciona de diferente manera en cada AFP, los resultados de rentabilidad también son distintos.
- Por ejemplo, AFP Habitat es la AFP más joven del Perú y somos líderes en rentabilidad a 9 años.

Comisión por administrar tu fondo
- Aparte de la retención mensual para el fondo individual y la prima de seguro, se toma un porcentaje más para el pago de la comisión. Dicho porcentaje varía en cada AFP.
- Esta comisión puede ser mixta o sobre flujo. En AFP Habitat cobramos una comisión sobre flujo más baja que los competidores.

Atención digital a los afiliados
- Cada AFP hace diferentes esfuerzos para innovar en su calidad de atención.
- En AFP Habitat te atendemos por Whatsapp. Nunca fue tan fácil comunicarse con nosotros. Además, creamos a Habi, un chatbot que responde a tus consultas como afiliado(a) las 24×7, desde nuestro inbox. Conoce todos nuestros canales de atención.
Proceso para cambiar de AFP
Unirte a nosotros es tan rápido como coger tu celular y tomarte una foto, pues solo necesitamos tu firma biométrica facial para confirmar tu solicitud.

Diciembre 29th, 2022 by Habitat
La rentabilidad que sea capaz de generar tu AFP es muy importante porque influirá en tu futura pensión de jubilación. Por ello, es comprensible que te preocupe saber qué AFP es más rentable. Te contamos aspectos que debes tomar en cuenta para evaluar la rentabilidad.

¿Qué AFP es más rentable? Factores que influyen en la rentabilidad que genera una administradora
Estrategias de inversión
- Las AFP invierten los fondos en diferentes instrumentos financieros, países, etc, en busca de minimizar los riesgos y mejorar las oportunidades de rentabilidad de sus afiliados, a largo plazo.
- Estas inversiones son de riesgo bajo, moderado o elevado dependiendo de los tipos de fondo. Recuerda que cada nivel de riesgo va de la mano con un nivel similar de rentabilidad potencial.
- Por ejemplo, en el Fondo 1 (bajo riesgo) las inversiones son menos riesgosas, lo que significa que la rentabilidad potencial también sería menor para los que invierten aquí.
- Cada AFP tiene sus propias estrategias de inversión, por eso consiguen diferentes resultados en cada tipo de fondo.
Situación económica
- Cuando la economía nacional y/o mundial están en problemas, las inversiones de las AFP podrían caer, afectando temporalmente la rentabilidad de los fondos. En cambio, cuando la economía va bien, dicha rentabilidad podría subir.
- Ten presente que el impacto económico (positivo o negativo) sobre la rentabilidad de una AFP también varía según el tipo de fondo.
- Nuevamente, debido a que cada AFP sigue estrategias diferentes al invertir, no todas se defienden con la misma efectividad en tiempos de crisis, ni le sacan el mismo provecho a los momentos de prosperidad económica.
- Sin embargo, es bueno saber que una crisis económica es una oportunidad de inversión, ya que al disminuir el valor cuota, tus aportes alcanzarían para adquirir más cuotas de lo normal, que luego podrían revalorizarse en beneficio de tu fondo.
Valor cuota, su relación con la rentabilidad de las AFP
Cuando hablamos de la rentabilidad de una AFP, nos referimos a su capacidad para hacer que el valor cuota crezca a largo plazo, a favor de sus afiliados. ¿Pero qué es el valor cuota?
- Es la unidad de medida de los fondos de pensiones. Se le puede comparar con el dólar o las acciones, ya que su valor puede variar día a día según factores como la situación económica y el tipo de fondo.
- Siempre que haces un aporte, adquieres tantas cuotas según el valor del día. Por poner un ejemplo, si aportas S/200 y el valor cuota de hoy es S/10, comprarás veinte cuotas.
- Lo acumulado en tu fondo es resultado de multiplicar tus cuotas por el valor cuota del día. Como dicho valor puede variar a diario, tu fondo también puede hacerlo.
- Sobre el punto anterior, si estás afiliado(a) a AFP Habitat, puedes ver fácilmente cuánto tienes en tu Fondo Obligatorio Acumulado gracias a Habi, nuestro chatbot. Solo búscalo en nuestro inbox en Facebook y escríbele “Saldo”.
- Cada AFP invierte distinto y obtiene diferentes resultados. Eso significa que el valor cuota es diferente en cada AFP.
En nuestra sección de Rentabilidad encontrarás el valor cuota que manejamos en AFP Habitat Perú para cada tipo de fondo.
Comparando la rentabilidad de las AFP en el tiempo
La rentabilidad de las AFP debe evaluarse a largo plazo, recomendablemente, a partir de un año, pues invierten tus aportes con miras a tu jubilación.
Recuerda que los resultados de rentabilidad son distintos según diferentes periodos y el tipo de fondo, y puedes revisarlos en el Boletín Estadístico de AFP que publica mensualmente la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Además, puedes comparar nuestros resultados con el de las otras AFP en nuestra sección de Rentabilidad, en periodos de 1 a 9 años.

¡En AFP Habitat Perú lideramos la rentabilidad a 9 años!

Diciembre 29th, 2022 by Habitat
Si tienes interés por invertir, la rentabilidad y riesgo son factores importantes al momento de tomar una decisión. Por eso, te contamos sobre estos conceptos y su relación en las inversiones.

¿Qué son?
Antes de hablar del binomio rentabilidad-riesgo, es necesario conocer qué significa cada uno por separado.
- ¿Qué es rentabilidad? Economipedia la define como los beneficios obtenidos o que pueden obtenerse gracias a una inversión.
- ¿Qué es riesgo? La misma fuente lo explica como la incertidumbre o falta de certeza sobre una acción o proceso. Se aplica en cualquier ámbito, incluido en los resultados de una inversión.
En resumen, mientras que la rentabilidad es lo que podrías ganar al invertir, el riesgo es la posibilidad de que los resultados sean adversos o no tan favorables.
¿Cómo se relacionan?
Toda inversión se hace en busca de rentabilidad, pero a su vez no existe inversión sin riesgo. Por ello, tal como lo señala BBVA, hay una relación inversa entre riesgo y rentabilidad potencial para cualquier alternativa de ahorro e inversión, donde…
- A mayor rentabilidad esperada, se tendría que asumir mayor riesgo.
- A mayor nivel de riesgo, la rentabilidad potencial debería ser mayor.
- Si las condiciones de riesgo son iguales, lo ideal sería elegir la alternativa de inversión con mayor potencial de rentabilidad.
- Si las condiciones de rentabilidad son las mismas, lo conveniente sería tomar la opción menos arriesgada.
Perfiles de inversión según el nivel de riesgo
Es normal que busques la mayor rentabilidad para tu inversión; sin embargo, como la rentabilidad y el riesgo van de la mano, lo recomendable es que tus expectativas se ajusten al grado de riesgo que estás dispuesto a tolerar.
En ese sentido, Gestión identifica 3 principales tipos de inversionistas:
- Agresivo: Aceptan un riesgo alto, siempre y cuando las posibles ganancias sean elevadas a largo plazo.
- Moderado: Son más cautelosos al invertir, aunque pueden tomar algunos riesgos con el fin de maximizar sus ganancias a mediano o largo plazo.
- Conservador: Priorizan la seguridad, por lo que prefieren una rentabilidad mínima a corto plazo con tal de que los riesgos sean casi inexistentes.
Si deseas que te contemos más sobre las diferencias entre invertir a corto y largo plazo, puedes leer esta nota.
Renta fija y renta variable
La renta fija y la renta variable son tipos de instrumentos financieros que determinan el nivel de riesgo y las posibilidades de rentabilidad de una inversión. Se caracterizan por lo siguiente:
- Renta fija: Su posible rentabilidad tiende a ser menor que la renta variable, pero es más predecible y con bajo riesgo.
- Renta variable: Hay mayor riesgo e incertidumbre, pues su rentabilidad podría ser alta, moderada o incluso podría registrar pérdidas.

Aquí te contamos más sobre estos tipos de renta.
Riesgo y rentabilidad en los fondos de pensiones
- Las AFP son una alternativa de ahorro e inversión para la jubilación, cuyo objetivo es que en el futuro puedas disfrutar de lo que más te gusta sin la necesidad de seguir trabajando.
- En una AFP existen cuatro tipos de fondo: Fondo 0 (ultraconservador), Fondo 1 (conservador), Fondo 2 (moderado) y Fondo 3 (arriesgado). Cada uno tiene límites máximos de inversión en instrumentos de renta fija y renta variable.
- Las AFP diversifican sus inversiones en busca de reducir riesgos y maximizar las posibilidades de rentabilidad de sus afiliados.
¿Por qué invertir en AFP Habitat?
- En AFP Habitat somos líderes en rentabilidad a 9 años por la administración de los Fondos de Jubilación.
- Nuestros afiliados también pueden invertir mediante Fondo Libre Habitat para fines ajenos a la jubilación, en una cuenta de libre disposición y sin montos mínimos.

- Si deseas comenzar a invertir con nosotros, solo necesitas darle clic al botón de abajo, rellenar un breve formulario y confirmar tu solicitud mediante un selfie (firma biométrica facial).

Diciembre 19th, 2022 by Daniela Bolaños
“Con la tecnología de la firma biométrica facial, que es altamente segura y fácil de utilizar, hemos optimizado la experiencia de los potenciales clientes, ahorrándoles tiempo al generar sus traspasos de forma online” refiere Juan Carlos Zegarra, nuestro Gerente de Operaciones y TI.

“Además de tener como objetivo principal lograr el mayor fondo de jubilación para nuestros afiliados, nuestra compañía vela constantemente por cumplir la promesa de brindarles el mejor servicio y experiencia, haciéndoles la vida más sencilla al evitar que tengan que desplazarse hacia las agencias físicas para realizar sus operaciones.”, inicia Juan Carlos Zegarra, nuestro Gerente de Operaciones y TI.
En respuesta a esto, desde su implementación en 2018, hasta hoy, el 99 % de los traspasos exitosos de la compañía se realizan a través de procedimientos que involucran el uso de una firma biométrica facial. Pero ¿en qué consiste realmente esta tecnología, cuáles son sus beneficios, y qué impacto generó en nuestros clientes?
Los beneficios de cara a nuestros clientes
“Esta tecnología nos ha permitido dinamizar y agilizar el proceso de venta, sobre todo en el canal digital”, señala Zegarra.
Antes de esta implementación, los usuarios que deseaban realizar su traspaso debían acercarse a la AFP de destino para llenar una serie de formularios y documentos.
Ahora, los potenciales clientes pueden iniciar su cambio de manera digital, sin la necesidad de escanear documentos: simplemente solicitándolo vía web, atendiendo una llamada telefónica y firmando digitalmente enfocando su rostro -cual selfie– con la cámara de sus smartphones.
Ahora bien, es preciso destacar la ventaja diferencial de la gran seguridad que proporciona la tecnología al potencial afiliado. Esto, porque a través del proceso de validación de identidad, se coteja la información directamente y en tiempo real con el RENIEC.
A diferencia de otras tácticas de reconocimiento -como las claves, la verificación por email o la identificación con huella dactilar-, la firma biométrica facial utiliza un patrón matemático dinámico y sinigual, que es capaz identificar a la persona, lo que convierte a este sistema en uno de los más precisos y eficaces.
De este modo, gracias a lo expuesto, es posible que se cimente -aún más- la confianza y la seguridad del cliente en nuestros procesos.
Todo esto, además de que es una herramienta muy fácil de utilizar.
¿Cómo nos fue durante pandemia?
Asimismo, nuestro gerente manifiesta que “ser los primeros en el país en desarrollar esta tecnología nos permitió operar sin complicaciones, ni interrupciones durante el confinamiento obligatorio por pandemia”.
Y es que, gracias a la posibilidad de firmar un cambio con el rostro, AFP Habitat continuó sus procedimientos de traspasos con normalidad.
Otros beneficios
Al digitalizar varios de los procesos de comprobación de identidad, no se requiere el uso de papel. De esta manera, se contribuye con el cuidado y la preservación del medio ambiente. Hasta el momento, con esta implementación, la organización ha conseguido ahorrar más de 330 kilos de papel.
Sin duda, una iniciativa que marca un hito en los procesos de innovación de AFP Habitat, gracias a cuyo pragmatismo se han optimizado de forma efectiva la experiencia de un potencial cliente a la hora de realizar un traspaso.