Octubre 13th, 2023 by Habitat
A medida que la bancarización y la tecnología avanzan, el fraude financiero, también. Este puede haber sido realizado por una negligencia, pero también por fallas en la seguridad de las mismas entidades financieras. Este tipo de fraudes están relacionados a consumos no reconocidos con tarjetas de crédito. Retiros consentidos a “supuestas” entidades financieras y aprobaciones de tarjetas de crédito o préstamos personales sin ninguna solicitud de por medio.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
En este artículo nos centraremos en el último caso, donde uno podría no estar enterado por varios meses que le han hecho un fraude financiero, ya que recién se enteran de este problema cuando son contactados por las mismas entidades financieras debido a que tienen un pago pendiente por consumos o cuotas no pagadas de una tarjeta de crédito o un préstamo personal, respectivamente. Si necesitas un crédito y quieres saber cómo adquirirlo correctamente, puedes revisar este artículo. Estos créditos son adquiridos, principalmente, mediante la suplantación de identidad por huellas dactilares impresas que son colocadas en los dispositivos de una entidad bancaria.
Revisaremos cómo identificar si tenemos un crédito a nuestro nombre por un fraude financiero y qué medidas preventivas tomar.
Crea una cuenta en la SBS:
En la web de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP del Perú (SBS) hay una serie de reportes personalizados, consultas y seguimiento de trámites que se pueden hacer, para lo cual se necesita previamente crearse una cuenta con tus datos personales y del DNI. En este link puedes crearte una cuenta para poder acceder a esos servicios.
Revisa tu “Reporte de Deudas SBS”
Luego de crearte la cuenta, en la sección de reportes, accederás al “Reporte de Deudas SBS” que te permitirá conocer tu calificación crediticia, así como también, el estado de las deudas y líneas de crédito a tu nombre. La calificación crediticia define qué tan buen pagador(a) has sido de tus deudas en los últimos 6 meses y los bancos lo toman en cuenta para darte un crédito o hacerte una compra de deuda.
En “Detalle de deuda” revisa que coincida con los créditos que tienes pues es la información real que se comparte entre todo el sistema financiero de todos los préstamos personales, créditos vehiculares y créditos hipotecarios activos. Por otro lado, haz la misma revisión en “Líneas de crédito” que detalle la misma información para las tarjetas de crédito. Si encuentras algo que no corresponde, haz inmediatamente el reclamo a la entidad financiera que presenta el fraude financiero.
Crea alertas
Por último, en la misma página de “Reporte de Deudas SBS”, ingresa a “Alertas” en el menú superior y regístrate para recibir una alerta a tu correo electrónico cada vez que se presente una nueva deuda, una nueva línea de crédito o un cambio en tu calificación crediticia. Estas alertas llegan con un mes de desfase pero igual te permitirá tomar acción.
Evita problemas crediticios siguiendo estas recomendaciones que te permitirán detectar si te han hecho un fraude financiero. Si llega a ocurrir ese hecho inesperado, recurre rápidamente en primera instancia haciendo un reclamo a la institución financiera y, si no prospera, puedes acudir también en segunda instancia a la Defensoría del Cliente Financiero.

Octubre 3rd, 2023 by Habitat
Nadie está libre de un robo de celular; y, hoy, la delincuencia puede acceder a disponer de tu dinero a través de tus aplicaciones bancarias. Por ello, hoy revisaremos algunas pautas para protegerte en este caso.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
Al cierre de junio 2023 se reportaron más de 700,000 robos de equipos móviles, es decir, aproximadamente 4,000 celulares al día. Nadie está libre de sufrir un robo de celular y sabemos que muchos delincuentes lo primero que hacen es entrar a las aplicaciones de bancos para robar nuestro dinero haciendo transferencias bancarias, sacando préstamos o comprando con los datos virtuales de la tarjeta de crédito. Esto es posible por la poca seguridad que tienen dichas aplicaciones a pesar de existir una contraseña o acceso biométrico.
Por eso, revisaremos algunos tips para que compliques el acceso a los delincuentes y protejas tu dinero si llegas a sufrir un robo de celular.
Cambia la SIM card
Lo primero que hacen los ladrones es sacar la SIM card de tu celular y la ponen en otro celular para poder recibir los mensajes de texto con los que confirman las operaciones fraudulentas. Para evitar que la SIM card funcione en otro celular, es necesario configurar que se solicite un código de 4 dígitos cada vez que se activa dentro de un celular.
En la opción de “Configuración” de tu celular, busca “Seguridad y Biometría” en Android (“Celular” para iPhone), luego “Otras opciones de seguridad” y después “SIM PIN”. Activa esa opción ingresando el código que corresponde para cada operador:
- Entel o Movistar: 1234
- Bitel: 0000
- Claro: 1111
Por último, ingresa a “Cambiar PIN” y pon un código de 4 dígitos que recuerdes. Los delincuentes podrían ingresar igual al celular probando con programas informáticos distintos números, pero les tomará tiempo, lo que te servirá para poder llamar a las entidades financieras a bloquear tus cuentas y tarjetas.
Llama a tu principal entidad financiera
Con el punto anterior, podrías haber ganado por lo menos unos 20 minutos desde el robo de celular pero no hay que confiarse. La recomendación es que antes incluso de bloquear el celular, es mejor llamar al banco donde tienes principalmente tus ahorros y/o una tarjeta de crédito para bloquear todo. En el caso de los bancos grandes, debes llamar a su banca telefónica y casi en todos marcando de arranque la opción “1” puedes hacer el bloqueo.
Si tus ahorros están principalmente en una cuenta de ahorros de una caja o financiera y tienes su aplicación, averigua cuál es el método de bloqueo de la cuenta. Estas entidades deben tener también procesos telefónicos simples para bloquear todo ante un robo de celular. Luego de esto, llama a tu operador a bloquear tu celular para que la SIM card sea inoperable. Finalmente, puedes continuar llamando a otras entidades financieras donde consideres que tienes exposición de tus cuentas y/o tarjetas.
Contrata un seguro de protección de tarjetas
Si es que te llegan a hacer fraude, puedes estar tranquilo con las coberturas de un seguro de protección de tarjetas. Este seguro lo puedes adquirir en cualquier banco y te cubre por fraudes (operaciones no reconocidas) o robos en tus cuentas y/o tarjetas del banco en el que has contratado e incluso de otros bancos. Pero para fraudes a través de aplicaciones por robo de celular, la cobertura es solamente en el banco donde contrataste el seguro. Por ello, la recomendación es que contrates este seguro en el banco donde tienes principalmente tu dinero y también sería recomendable que bajes tu límite de transferencias a lo que realmente usas para que no te expongas demasiado si es que sufres un robo de celular.

Octubre 2nd, 2023 by Habitat
Mejorar tus oportunidades laborales no solo requiere de tus capacidades y desempeño diario, sino también de la red de contactos que puedas formar en el tiempo. Hoy te damos unos tips para construirla e impulsar con ella tu desarrollo profesional.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
Red de contactos: ¿Por qué es importante?
Se estima que alrededor del 75% de ofertas laborales NO se publican en las bolsas de trabajo, redes sociales, páginas web, ni ningún medio, pues los reclutadores prefieren cubrirlas con perfiles recomendados por sus compañeros u otras personas de confianza.
Es decir, si solo te limitas a buscar vacantes disponibles en Internet, te estarás perdiendo la mayoría de oportunidades realmente disponibles. Por ello, es muy valioso que tengas una red de contactos sólida para beneficiarte del mercado laboral oculto.
Beneficios de una red de contactos profesional o networking
- Mejorar tu nivel de comunicación.
- Aprender de perfiles con mayor experiencia que tú.
- Conocer más sobre las empresas que te interesan.
- Acceder a nuevas oportunidades laborales.
- Empezar tu marca personal.
5 tips para construir una red de contactos profesional
1- Ten claros tus objetivos
- Podrás definirlos respondiendo a la siguiente pregunta: ¿qué áreas prefieres y en cuáles deseas desarrollarte?
- Así sabrás con qué compañeros relacionarte y qué nuevas personas conocer para compartir experiencias, oportunidades y conocimientos.
2- Elabora una presentación personal o elevator pitch
- Si bien, gracias a la convivencia diaria, tus compañeros saben tu rol y capacidades, cuando conozcas a un nuevo potencial contacto necesitarás presentarte de manera breve y clara.
- En eso consiste un elevator pitch, el cual debe explicar en pocas palabras a qué te dedicas, tus habilidades, fortaleza e intereses profesionales.

3- Aprende a escuchar
- Al hacer contactos, recuerda la regla del 80-20; es decir, procura dedicar el 80% de la interacción en escuchar y el 20% para intervenir.
- De esa manera, por un lado, recibirás mayor información y, por otro, tu interlocutor sabrá que eres alguien abierto a distintos puntos de vista y opiniones.
4- Ten presencia en redes sociales
- Especialmente en Linkedin, ya que al ser una red social 100% enfocada en el mundo profesional, podrás identificar de manera más rápida a posibles contactos laborales.
- Si deseas potenciar tu perfil de Linkedin para construir una red de contactos profesional, es importante que pienses en diversos detalles como tu foto de perfil, destacar inteligentemente tu trayectoria, generar contenido, unirte a grupos, etc.
5- Asiste a eventos remotos y presenciales
- Si tienes presencia en grupos de redes sociales dedicados a tu área laboral, notarás que a menudo se difunden conferencias, seminarios o meetups donde es posible hacer contactos profesionales.
- Estos eventos son una gran oportunidad para conocer a más especialistas de tu industria y ampliar tu red.
3 errores a evitar en tu red de contactos
1- Subestimar a los perfiles jóvenes o junior
Cuando se trata de crecimiento profesional, es normal que te enfoques en personas con puestos similares o superiores al tuyo; sin embargo, también es recomendable que te relaciones con profesionales más jóvenes, pues sus enfoques y experiencias pueden ser de ayuda cuando menos lo esperes.
2- Ir demasiado rápido
Si bien hacer networking tiene por objetivo final el desarrollo profesional, formar una relación toma su tiempo para generar confianza. No esperes que desde las primeras interacciones surjan nuevos proyectos o que te recomienden para una mejor oferta de empleo.
3- Descuidar el contacto
Es sencillo mantener comunicación con tus compañeros de trabajo, pues los ves casi todos los días; sin embargo, en el caso de colegas conocidos en otros entornos, puedes preservar el vínculo etiquetándolos en alguna publicación, compartiéndoles contenido o generando conversación.
Esperamos que esta información te sea de ayuda para crecer profesionalmente día a día y construir una vida mejor.

Septiembre 21st, 2023 by Habitat
Uno de los beneficios más importantes de aportar al Sistema Privado de Pensiones, es que el fondo construido es un soporte para ti y tu familia incluso en los momentos más difíciles. Hoy te contamos todo lo que necesitas saber sobre los Gastos de Sepelio.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
¿Qué son los Gastos de Sepelio AFP?
Es una prestación del SPP que forma parte del Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio. Consiste en brindarle a los beneficiarios de un afiliado fallecido o a terceros, el derecho a recibir el reembolso por los gastos de sepelio.
Características de los Gastos de Sepelio
- La cobertura de este beneficio equivale al 1.70% del sueldo bruto y es financiada a través del aporte obligatorio.
- Está dirigido a afiliados en condición de trabajadores activos (no reciben pensión), pensionistas por invalidez y pensionistas por jubilación.
- El monto límite a reembolsar por Gastos de Sepelio es establecido por la SBS cada semestre, según las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Aquí puedes darle seguimiento a las actualizaciones de dicho monto.
- Si se tiene cobertura, los Gastos de Sepelio son reembolsados por la compañía de seguros; sin embargo, en caso de no tenerla, se financia con el fondo del afiliado.
- La cobertura se extingue si no se cuenta con mínimo 4 aportes o más durante los últimos 8 meses anteriores al siniestro. Por ello, si se deja de trabajar en planilla, es recomendable mantener la cobertura con aportes voluntarios con fin previsional.
¿Qué Gastos de Sepelio estarían comprendidos?
- Sepelio tradicional: Carroza, cargadores, necropsia, derechos de salubridad, ataúd, vehículo para aparatos florales, velatorio, tumba o nicho, entre otros.
- Cremación: Carroza, cargadores, derechos de salubridad, ataúd alquilado para la cremación, costo de cremación, vehículos para aparatos florales, tumba o nicho, urna, etc.
¿Cuáles son las excepciones de cobertura?
Además de los aportes mínimos necesarios para la cobertura del seguro previsional, es importante que el siniestro no se deba a causas como:
- Participación en conflictos bélicos, motines o atentados terroristas dentro o fuera del Perú.
- Fisión o fusión nuclear, así como contaminación radioactiva.
- Actos voluntarios como el alcoholismo, consumo de drogas o suicidio.
- Situaciones que requieran de seguros complementarios
- Enfermedades preexistentes; es decir, que hayan estado presentes en el afiliado antes de su incorporación en el SPP.
¿Qué documentos se necesitan?
Para realizar el trámite, se requieren documentos que certifiquen lo siguiente:
- El fallecimiento natural del afiliado, si fuese el caso.
- Su deceso accidental, si corresponde.
- Los gastos realizados por el beneficiario o persona encargada.
Puedes revisar a detalle los documentos requeridos aquí.
El trámite de Reembolso por Gastos de Sepelio ahora es 100% online
Pensando en agilizar continuamente nuestros procesos, digitalizamos el trámite de Reembolso por Gastos de Sepelio, siguiendo estos pasos rápidos y sencillos:
- Visitar la Zona de Beneficiarios y dar clic a “Gastos de Sepelio”.
- Leer la asesoría y confirmar la información brindada.
- Ingresar los datos del afiliado, del solicitante y adjuntar los documentos requeridos.
Para darle seguimiento al trámite, solo se necesita entrar a este link.
¿En qué otras situaciones tu fondo puede ayudarte?
Además de brindar prestaciones por invalidez o fallecimiento, aportar el SPP puede ser un soporte en diversos casos, por ejemplo:
- Jubilarte antes de los 65 años, si cumples con los requisitos para acceder a algún tipo de jubilación anticipada.
- Financiar tu primera vivienda usando hasta el 25% de tu fondo, siempre y cuando cumplas con las condiciones.
- Optar por el retiro de hasta el 95.5% de tu fondo cuando accedes a una jubilación anticipada o por edad legal, dejando el 4.5% restante para tu cobertura en EsSalud.
- Transferir tu fondo al exterior si decides vivir permanentemente en el extranjero.
Recuerda que tu fondo puede crecer más con la AFP N°1
La rentabilidad es uno de los principales factores que repercuten en el crecimiento de tu fondo; por eso, no olvides comparar los resultados de las AFP a largo plazo y así podrás tomar la mejor decisión.
En AFP Habitat somos líderes en rentabilidad a 10 años, mismo período en que iniciamos operaciones en Perú.


Septiembre 14th, 2023 by Habitat
Ya sea que trabajemos bajo planilla o por cuenta propia, todos necesitaremos un soporte económico al final de nuestra vida laboral. Por eso, hoy te contaremos los beneficios de una AFP para independientes.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
¿Por qué es importante la AFP para independientes?
Debido a factores como la informalidad de nuestro país, existen muchas personas que laboran fuera del sistema de pensiones; es decir, que no están construyendo un fondo de jubilación para su futuro.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, 7 de cada 10 personas en el Perú no forman parte de un sistema previsional. Además, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribel, la tasa de dependencia de los adultos mayores se duplicaría en nuestro país (25.7%) al 2050.
Si estos datos persisten, la gran mayoría de futuros jubilados deberá seguir trabajando y/o depender de sus familiares; por eso es importante empezar a construir un fondo de jubilación, así sea como trabajador independiente o freelancer.
¿Qué ofrecen las AFP para independientes?
Al igual que los afiliados que trabajan como planilla, como trabajador independiente tienes los siguientes beneficios en una AFP:
- Inversión diversificada de tu fondo dentro de Perú y el mundo para aprovechar al máximo las oportunidades de rentabilidad.
- Supervisión de las inversiones por parte de la Superintendencia de Banco, Seguros y AFP – SBS.
- Elegir entre cuatro alternativas de inversión o tipos de fondo, dependiendo de tu tolerancia al riesgo y expectativas de rentabilidad. En este breve test puedes descubrir qué fondo encaja con tu perfil de inversionista.
- Usar hasta el 25% de tu fondo para financiar tu primer inmueble, siempre y cuando cumplas determinados requisitos.
- Al momento de jubilarte, puedes escoger una pensión de jubilación o disponer del 95.5% de tu fondo, quedando el porcentaje restante en EsSalud para tu cobertura.
- Entre las modalidades de jubilación disponibles, podrás optar por la Pensión Mínima Objetivo o PMO, la cual te permite establecer cuánto recibir de pensión al jubilarte.
- En caso decidas vivir definitivamente fuera del Perú, puedes transferir tu fondo al extranjero, si es que te afiliaste a un sistema previsional en tu país de destino y si cumples otros requerimientos.
- Protección para ti y tu familia a través del Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio.
AFP para independientes: ¿Qué hay que tener en cuenta?
- Existen 4 AFPs en el Sistema Privado de Pensiones; si dejaste de trabajar en planilla y te volviste independiente, puedes continuar en la AFP en la que estabas; pero si te vas a afiliar por primera vez, deberás hacerlo en la ganadora de la licitación.
- De la misma forma que los afiliados en planilla, el aporte obligatorio para independientes se descuenta de tu remuneración mensual y se divide en 3 porcentajes: el que va a tu fondo (10%), el que paga la comisión mixta o sobre flujo (varía según la AFP) y el que corresponde al pago del seguro (1.70%).
- Tu aporte obligatorio debe ser de al menos S/102.5, que a la fecha equivale al 10% de la remuneración mínima vital.
- Podrás realizar tus aportes a través de AFPnet, creando un usuario para registrar tu planilla y generar tu ticket bancario. AFPnet trabaja con Banbif, BBVA (web y agentes bancarios) y Scotiabank.
- También podrás aportar sin acercarte a ningún banco, gracias a débito automático, una modalidad donde solo necesitas dar tu consentimiento para que se realice un cargo a tu cuenta o tarjeta, siendo S/ 150 el monto mínimo.
- Tras cumplir al menos 2 años en el SPP y si ingresaste a tu AFP actual por licitación, podrías cambiarte a otra AFP en busca de mayor rentabilidad para tu fondo de jubilación.
- Recuerda que lo que logres acumular en tu fondo definirá tu futura pensión de jubilación; por ende, realizar retiros haría que su monto sea menor.
¿Por qué invertir como independiente en AFP Habitat?
- Cuando se trata de rentabilidad para tu jubilación, tenemos un enfoque de largo plazo, liderando así los resultados a 10 años en los Fondos 1, 2 y 3.

- Pensamos en tu bolsillo y lo demostramos con la comisión sobre flujo más baja del mercado.

- Sabemos que cada segundo es importante en el mundo de hoy, por eso puedes realizar tus trámites y operaciones de manera 100% online en Mi Habitat Digital, así como resolver tus dudas con nuestro chat Habi en WhatsApp o Messenger.
- Nuestro compromiso por brindar un excelente servicio fue reconocido —por cuatro años consecutivos— por el índice Best Consumer Experience de Izo, a nivel de Perú e Iberoamérica.
Gracias a la firma digital, confirmar tu solicitud de traspaso a AFP Habitat es tan fácil como tomar un selfie.

Septiembre 7th, 2023 by Habitat
¿En qué momento de tu vida laboral te encuentras? La respuesta puede ayudarte a tomar una decisión informada al momento de cambiarte de tipo de fondo. Por eso, hoy hablaremos sobre los tipos de fondo AFP Habitat y las etapas a las que están orientados.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
Tipos de fondo AFP Habitat: ¿Cuál se dirige a mí?
Actualmente existen cuatro tipos de fondo en el Sistema Privado de Pensiones, cada uno tiene su propio potencial de rentabilidad y nivel de riesgo de inversión, desde el más conservador hasta el más arriesgado.
Si bien puedes elegir libremente en qué tipo de fondo invertir para tu jubilación, es recomendable tener en cuenta algunos factores. Uno de ellos es identificar en cuál de las siguientes etapas te encuentras:
Primeros años de vida laboral
Lo habitual en este momento es que seas joven y con toda una vida por delante para crecer profesionalmente, así como para construir tu fondo de jubilación.
Al faltar décadas para jubilarte, puedes aprovechar ese amplio horizonte de tiempo para invertir asumiendo mayor riesgo, en busca de maximizar la rentabilidad de tu fondo y así obtener una mayor pensión en el futuro.
El Fondo 3 (Apreciación de capital) está orientado a esta etapa. Se caracteriza por tener un alto nivel de riesgo y altas expectativas de rentabilidad.
Mitad de vida laboral
- Aunque aún te falta mucho para jubilarte, ya han pasado varios años desde que ingresaste al mercado laboral.
- Aquí lo recomendable es ser más cauto al invertir, con el fin de seguir rentabilizando tu fondo sin arriesgar demasiado lo ya acumulado.
- El Fondo 2 (Mixto) se dirige a este caso, pues tanto el riesgo como la rentabilidad esperada son moderados.
- Al no ser arriesgado ni conservador, el Fondo 2 (Mixto) es la alternativa a la que ingresan automáticamente los recién incorporados al Sistema Privado de Pensiones.
Últimos años de vida laboral
- En esta etapa te falta poco para jubilarte; por lo tanto, lo ideal es invertir con el menor riesgo posible para mantener la estabilidad de tu fondo, el cual has construido con esfuerzo durante tantas décadas.
- Por eso existe el Fondo 1 (Preservación de capital), una opción conservadora que es obligatoria a partir de los 65 años. También está el Fondo 0 (Protección de Capital), alternativa ultraconservadora disponible desde los 60 años y obligatoria a los 65.
- Si estás en la edad donde algunos de estos fondos son obligatorios, puedes comunicarte con tu AFP y solicitar invertir en un tipo de fondo distinto, excepto el Fondo 3, ya que este es muy arriesgado y podría afectar tu pensión de jubilación.

Tipos de fondo AFP Habitat: Más factores a considerar
La etapa de tu vida laboral no es lo único a tomar en cuenta para decidir en qué tipo de fondo invertir. También es importante considerar otros factores como:
Ingresos futuros
- Si al jubilarte contarás con algún emprendimiento o proyecto que te genere ingresos adicionales a tu pensión, podrías invertir en fondos más arriesgados.
- Por el contrario, si crees que tu futura pensión de jubilación será tu única fuente de ingresos, lo mejor sería que optes por tipos de fondo más conservadores.
Perfil de riesgo:
- No todos tenemos el mismo grado de tolerancia a los riesgos de una inversión; es decir, alguien joven que recién ingresa al mercado laboral podría tener la misma disposición o aversión al riesgo que alguien que ya lleva años trabajando.
- Por ello, antes de cambiarte de tipo de fondo, te recomendamos desarrollar este sencillo y breve test de 4 preguntas.
- Recuerda que el tipo de fondo que salga como resultado en este test es solo una sugerencia; tú eres quien finalmente decide en qué fondo invertir.
¿Cómo cambiar de tipo de fondo?
Si ya lo decidiste y si estás afiliado(a) en AFP Habitat, puedes cambiarte de tipo de fondo de manera muy fácil y rápida en Mi Habitat Digital.
¿Y por qué cambiarme a AFP Habitat?
Ya que hablamos de los tipos de fondo, aprovechamos para contarte que lideramos los resultados de rentabilidad acumulada a 10 años en los Fondos 1, 2 y 3.

Te invitamos a conocer más detalles sobre nuestros resultados por tipo de fondo en la sección Rentabilidad. Y si decidiste invertir con nosotros, ¡recuerda que confirmar tu traspaso es tan rápido como tomarte un selfie!

Agosto 15th, 2023 by Habitat
Tips de ahorro, organización y hábitos financieros para que sepas cómo administrar tu dinero cuando te independizas y puedas llegar con tranquilidad a fin de mes.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
Independizarse es el sueño de muchos pero conlleva una gran responsabilidad empezando por saber cómo administrar tu dinero. Cuando uno vive en casa de sus padres, en la mayoría de casos, ahorra en el pago de un alquiler o la cuota de un crédito hipotecario, en el pago de los servicios completos o en el de su alimentación completa. Pero al independizarse, uno tiene que asumir todos estos gastos para lo cual se necesitan buenos hábitos financieros.
Para independizarte es necesario que tengas estabilidad económica, es decir, ingresos estables sobre el promedio y un fondo de emergencias de 4 meses por lo menos. Por ejemplo, sacar un crédito hipotecario para la compra de un depa es un gran compromiso de pago, por lo cual tienes que tomar la decisión sobre la base de cierta estabilidad.
En este artículo vamos a revisar tips para que sepas cómo administrar tu dinero y poder llegar tranquilo(a) a fin de mes.
Controla tus gastos con un presupuesto personal
Necesitas un presupuesto personal porque vas a gastar más. Van a aparecer gastos fijos que antes no tenías como el alquiler o la cuota del crédito hipotecario, servicios, mantenimiento y otros gastos van a aumentar porque ahora dependerán 100% de ti, como cubrir tu alimentación todos los días. El presupuesto te dirá a cuánto se está reduciendo tu capacidad de ahorro o si necesitas ahorrar en ciertas cosas para que siempre tus gastos se mantengan por debajo de tus ingresos. Esa visibilidad hará que seas más consciente de tus gastos y que tomes mejores decisiones sobre cómo administrar tu dinero.
Compra las cosas para amoblar de a pocos
Ya sea que te mudes a un depa vacío o a un depa semi-amoblado, te va a tocar amoblarlo. La sugerencia aquí es que vayas comprando las cosas para hacerlo de a pocos. Empieza solo con lo indispensable y mientras vayan pasando las primeras semanas te irás dando cuenta de las cosas que realmente te faltan para que compres solo lo que necesitas. Te recomiendo comprar online comparando entre tiendas y si puedes en Cybers para que ahorres. También puedes usar para este tipo de compras las tarjetas de crédito con meses sin intereses.
Define un presupuesto para tu alimentación
¿Te va a alcanzar para siempre comer en la calle y pedir delivery? O en el otro extremo, ¿podrás tener el tiempo y la energía para cocinar todos los días buscando ahorrar? La comida es un tema importante en tu presupuesto personal. Sé sincero con lo que estás dispuesto a gastar en tiempo, energía y dinero para que te alimentes bien sin estresarte. Para ahorrar puedes cocinar para 2-3 días, consumir en menús o usar descuentos de una Cuenta Sueldo, por ejemplo, para ahorrar en restaurantes.
No alteres tanto tus rutinas
Tus rutinas van a cambiar porque ahora tú harás las cosas como quieras. Puede que eso te lleve a buscar más planes para salir o también usarás tu depa para hacer reus que suponen gastar más, pero no alteres tanto tu estilo de vida respecto a lo que hacías antes. Independizarte involucra un proceso de adaptación a una nueva vida donde debes saber cómo administrar tu dinero para disfrutar responsablemente.
Si te acabas de independizar de la casa de tus padres o estás pronto a hacerlo, aplica estos tips para que tengas un mejor control de tus finanzas.

Julio 27th, 2023 by Habitat
Es importante tener un presupuesto de viaje que nos permita cuidar de nuestras finanzas, por ello, revisaremos algunos consejos que nos ayudarán a ahorrar y gastar en el viaje con responsabilidad.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
Viajar es de las mejores inversiones que hay porque amplía tu perspectiva, crea recuerdos para toda la vida y te ayuda a desconectar de la rutina.
Sin embargo, hay quienes toman a la ligera el impacto que un viaje puede tener en sus finanzas y lo hacen sin la debida planificación que les permita seguir estables financieramente al regresar.
Por ello, revisaremos algunos consejos para que hagas un presupuesto de viaje que cuide de tus finanzas y te permita viajar sin culpa.
Planifica el viaje con anticipación
A veces, nos gustaría hacer planes de viajes de un momento a otro, pero debemos ser conscientes que significa un gasto que, en la mayoría de casos, hará que en en el mes gastemos más de lo que ganamos y la forma de pagarlo es con deuda en la tarjeta de crédito, lo cual nos conlleva a pagar intereses con una tasa muy alta.
Por eso, lo mejor es planificar un viaje con meses de anticipación. Define bien a dónde quieres ir, cuántos días y cuál es el presupuesto de viaje que estás dispuesto a asumir. De esta forma vas a ir ahorrando lo necesario para que no tengas que endeudarte y también vas a conseguir mejores precios en pasajes y hoteles, ya que los precios van subiendo en la medida que está más próximo el viaje.
Compara precios
Para comprar los pasajes, usa buscadores web como Skyscanner o Kayak donde podrás comparar precios entre todas las aerolíneas posibles a tu destino. Si tienes millas a partir de tu tarjeta de crédito puedes usarlas, pero te recomendamos, igual, revisar esos buscadores por si encuentras vuelos más baratos con otras aerolíneas distintas a las de tu programa de beneficios. Podría ser que sea mejor guardar tus millas para un próximo viaje.
Para el hospedaje, usa Booking o Airbnb para comparar precios entre distintos tipos de alojamientos como hoteles, departamentos o casas. Va a depender del tipo de alojamiento en el que quieras quedarte porque incluso existen opciones de habitaciones compartidas que puedes encontrar en Hostelworld. Busca algo con lo que te sientas seguro(a) y ten en cuenta también que en un alojamiento con cocina privada puedes ahorrar en algunas comidas.
Revisa blogs de viajes
Una vez que ya tienes el pasaje y el alojamiento, te toca armar el itinerario que terminará de definir el presupuesto del viaje. Revisa blogs donde te den una idea de qué sí te gustaría hacer y cuánto aproximadamente cuesta para que te vayas organizando previamente e inviertas en experiencias que realmente sabes que valdrán la pena. En estos blogs que pueden ser escritos en páginas web o audiovisuales en canales de YouTube, también encontrarás algunos consejos para que ahorres.
Esperamos te sirvan estos consejos para tu próximo viaje. Recuerda que con una tarjeta de crédito que te da millas cada vez que consumes, puedes ahorrar parte o el total del pasaje. Y, también, que si viajas al extranjero es mejor comprar los dólares con anticipación para evitar cualquier riesgo con el tipo de cambio.
Por último, en tu presupuesto de viaje también puedes considerar un monto para “imprevistos” para cubrir algunos gastos que no podemos prever.
