Enero 2nd, 2024 by Habitat
Hoy en día, debido a las responsabilidades diarias, los estudios, así como la comodidad y las distracciones proporcionadas por la tecnología, es común que muchas personas mantengan una vida sedentaria. Por eso, te contamos cómo combatir el sedentarismo dentro y fuera del trabajo para sentirte más saludable.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
¿Por qué es importante combatir el sedentarismo?
Llevar una vida sedentaria aumenta tus posibilidades de sufrir obesidad, enfermedades cardíacas, hipertensión, diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer y mucho más. De hecho, se dice que la inactividad física es tan peligrosa como el hábito de fumar.
Por el contrario, combatir el sedentarismo y vivir activamente no solo reduce las probabilidades de padecer los problemas ya mencionados, sino que además fortalece tus huesos, articulaciones, músculos e incrementa tu esperanza de vida.
5 ideas para combatir el sedentarismo y moverte
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una vida sedentaria eleva las probabilidades de muerte hasta en un 30%. Por ello, si tiendes a ser poco activo(a), es vital que empieces a moverte más a través de acciones como las siguientes:
1- Pausas activas diarias
Pasar varias horas en el trabajo no es motivo para mantenerte sedentario(a). Si es tu caso, podrías combatir el sedentarismo dedicando espacios de 10 minutos para moverte, estirar tus brazos y piernas, cambiar de postura o hacer ejercicios de respiración.
Realizar pausas activas no solo cuidará tus huesos o músculos, sino que también te ayudará a aliviar el estrés laboral, mejorar tu estado de ánimo y estimular la actividad cerebral, contribuyendo así al incremento de tu productividad.
2- Camina conversando o escuchando tu música favorita
Empezar a llevar una vida activa no necesariamente implica hacer grandes esfuerzos físicos, pues algo tan sencillo como caminar durante 30 minutos diarios puede ayudarte y además es muy relajante, si creas el contexto adecuado.
Por ejemplo, puedes quedar con un amigo para caminar y charlar en los parques de la zona, o también podrías salir solo y tener como compañía un playlist especialmente armado para la ocasión.
Otra alternativa sería escuchar un podcast sobre un tema que te interese, así aprenderías algo nuevo mientras caminas.
3- Adopta un hobby que te anime a moverte
Ir al gimnasio no es una opción para todos; si necesitas entretenerte para poder hacer ejercicio, una buena idea es salir a correr o montar bicicleta mientras disfrutas del paisaje, practicar algún deporte como fútbol o frontón, inscribirte a clases de baile, etc.
Si no tienes contactos disponibles para la práctica de dichos deportes, podrías buscar grupos o comunidades en internet cuyos integrantes sean aficionados a las actividades anteriormente mencionadas, o al senderismo, trekking, excursiones, así como cualquier otra actividad que demande moverte y desplazarte.
De esa manera, podrás combatir el sedentarismo de forma divertida.
4- Haz ejercicios desde tu silla
Si tus responsabilidades laborales te obligan a estar sentado(a) varias horas en el día, o si recién estás empezando a hacer ejercicios gradualmente y no cuentas con las herramientas necesarias, puedes combatir el sedentarismo desde tu silla (sólida, estable y sin ruedas) con ejercicios sencillos que ayuden a fortalecer tus músculos.
3 ejercicios simples que puedes hacer con una silla
|
Levantarte de 10 a 15 veces por serie
|
Siéntate derecho, flexiona las rodillas y pon los pies en el suelo; apoya las manos a los lados, inspira despacio e inclínate hacia delante hasta que sientas el peso sobre tus pies; exhala y levántate lento, evitando usar las manos; toma aire y siéntate lentamente.
|
Caminar sentado 5 veces por piernas
|
Siéntate erguido, sin apoyarte en el respaldar y sujétate a los lados del asiento; levanta tu pierna izquierda con la rodilla doblada hasta donde puedas; vuelve a colocar el pie en el suelo lentamente y repite el proceso con la otra pierna.
|
Rotar el cuello para mejorar su flexibilidad
|
Siéntate derecho, relajando los hombros y mirando al frente; gira despacio tu cabeza hacia el hombro izquierdo, hasta donde te sea posible y cómodo; mantente así por 5 segundos y vuelve a la posición inicial para repetir la operación con el lado derecho.
|
Fuente: National Geographic
|
5- Recuerda que toda actividad física cuenta
Aprovecha las oportunidades que el día a día te ofrece para moverte, por ejemplo:
- En caso de que te desplaces en bus, una buena idea para combatir el sedentarismo sería bajar unos paraderos antes de tu destino y caminar.
- Si tienes la costumbre de usar el ascensor en tu trabajo o en los lugares que visitas, opta por usar siempre las escaleras.
- Cuando veas tus películas y series favoritas, disfrútalas mientras manejas una bicicleta estacionaria, levantas pesas o usas una máquina de steps.
- Si mantienes tu jardín y realizas la limpieza de tu hogar constantemente, sigue haciéndolo, pues barrer, mover cosas y ordenar también demanda un esfuerzo físico.
¿No tienes tiempo para moverte?
Combatir el sedentarismo no es negociable si buscas mantenerte sano(a); por ello, si sientes que el trabajo no te permite ejercitarte, estas técnicas de productividad podrían ayudarte.

Diciembre 22nd, 2023 by Habitat
Ya hemos hablado antes de la importancia de la inversión para ganarle a la inflación y hacer que nuestro dinero trabaje por nosotros para lograr más metas. En ese sentido, en este artículo vamos a revisar cómo la inversión a largo plazo nos permitirá lograr aquellas metas que requieren tiempo y dinero, como comprar un inmueble, pagar la educación universitaria de tus hijos o jubilarte cómodamente. Para ello, revisaremos algunos conceptos clave de este tipo de inversión y unas recomendaciones.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
La magia del interés compuesto para la inversión a largo plazo
Este es uno de los conceptos más poderosos en el mundo de las finanzas, que significa hacer que las ganancias que te va dando una inversión te generen aún más ganancias. Por ejemplo, imagina que tienes $1,000 para invertir. Si decides invertirlo a corto plazo y ganas un 7% de interés durante un año, tendrás $1,070 al final del año. Pero si dejas esos $1,070, mediante una inversión a largo plazo, sigues ganando un 7% cada año y después de 10 años tendrás casi $2,000. Y después de 20 años, tendrás casi $3,900.
El interés compuesto significa que tu dinero trabaja para ti, generando más dinero a lo largo del tiempo. Incluso, en el ejemplo anterior, si fueras aumentando capital periódicamente el efecto sería aún más exponencial. Y cuanto más tiempo lo dejes crecer, más potente se vuelve. Esto es algo que solo puede ocurrir si tienes una perspectiva de inversión a largo plazo.
Si quieres saber la diferencia entre la inversión a largo plazo de las de corto, te invitamos a leer aquí
La resistencia a las crisis financieras
Otra razón clave para realizar una inversión a largo plazo es la capacidad de resistir las crisis financieras. El mercado de valores puede ser volátil en el corto plazo, sin embargo, a lo largo de la historia, los mercados siempre han tendido a crecer en el largo plazo. Y eso pasó a inicios de la pandemia, cuando la bolsa americana cayó aprox. un 30%. Estando en septiembre del 2023 alcanzó un 95% por encima del punto más bajo que se registró en marzo 2020.
En el corto plazo, se pueden enfrentar pérdidas, pero si mantienes tus inversiones durante un período más largo, históricamente se evidencia que se superan esas pérdidas con creces. La clave es tener la paciencia y la confianza en la inversión a largo plazo.
Inversión a largo plazo para tu jubilación
Como vemos, puedes aprovechar el tiempo a tu favor y permitir que tus inversiones crezcan gradualmente hasta alcanzar tus objetivos, siendo uno muy importante el de tu jubilación. Aquí la clave es evaluar la AFP que en el largo plazo te genere la mayor rentabilidad. Actualmente y de manera consistente, Habitat, es la AFP más rentable en el periodo a 10 años, tiempo en el que empezó a operar en Perú y cuenta con 3 opciones de inversión :
- Aporte obligatorio: corresponde al 10% de tu renta imponible como dependiente o independiente. Este fondo está pensado estrictamente para planificar tu jubilación y hay 3 tipos de fondos, según el riesgo que quieras asumir.
- Aporte voluntario con fin previsional: con este aporte lograrás hacer crecer tu fondo de jubilación, pudiendo elegir un fondo diferente a tu aporte obligatorio.
- Fondo Libre Habitat: este fondo está3 tipos de fondos pensado para tener flexibilidad si se quiere, de poder retirar dinero para cubrir objetivos de corto y mediano plazo con libre disponibilidad. También se puede elegir un fondo diferente a tu aporte obligatorio.
En resumen, la importancia de la inversión a largo plazo no puede subestimarse. El interés compuesto, la resistencia a las crisis financieras y la capacidad de planificar para metas a largo plazo son muy buenas razones para adoptar este enfoque. Comienza hoy mismo y construye un futuro financiero más seguro y próspero.
*Fuente legal: : Boletín Estadístico Mensual SBS noviembre 2023. Rentabilidad Nominal del Fondo de Pensiones Tipo 1, Tipo 2 y Tipo 3 por AFP. noviembre 2023 – noviembre 2013. La rentabilidad de los distintos tipos de Fondos de Pensiones es variable, su nivel en el futuro puede cambiar en relación con la rentabilidad pasada

Diciembre 15th, 2023 by Habitat
La gratificación de diciembre sirve mucho para cubrir gastos extras que, usualmente, surgen durante este mes, pero no es recomendable usarla en un 100 % para consumir.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
Para sacarle el máximo provecho a la gratificación, tienes que distribuirla entre darte gustos, pagar deudas, ahorrar y/o invertir, según el(los) objetivo(s) financiero(s) que necesites.
Disfruta las Fiestas
Ten claro un monto máximo a gastar en regalos, cenas y otras salidas con amigos o familiares, que no signifique más del 30% de la gratificación, teniendo en cuenta que quieres cumplir otros objetivos financieros que son más importantes.
Quizás te toque ajustar el monto de un regalo o evitar compras impulsivas pero recuerda que tu “yo” del futuro te lo agradecerá.
Paga deudas caras
Si estás muy endeudado con tarjetas o un préstamo personal, usa la gratificación hasta que te queden cuotas que puedes asumir dentro de tu presupuesto. Comienza pagando aquellos créditos que tienen la mayor tasa de interés.
Si tienes un crédito con una tasa menor a 8.5% que puedes pagar sin problema, es mejor que uses la gratificación para invertir que para prepagar porque los intereses que generarás invirtiendo serán mayores a los intereses que ahorrarás prepagando dicho crédito.
Ahorra
Otro buen uso de la gratificación es ahorrar para tu fondo de emergencias si es que no lo tienes completo (debe llegar a ser 3 veces tus gastos de 1 mes). Un 20% de la gratificación puedes ir ahorrando para este fin y mensualmente debes considerar en tu presupuesto seguir ahorrando para este fondo.
También ahorra para una meta de corto plazo que no puedas cubrir con tus ahorros mensuales futuros, como la inicial de un auto o depa. Todos estos ahorros deben estar en una cuenta que por lo menos pague 6.75% de retorno anual.
Invierte
Por último, si no tienes deudas caras y luego de destinar montos para ahorrar te queda un excedente de la gratificación, úsalo para invertir.
Puedes invertir en ti mismo(a) en algo que te capacite para generar más ingresos. Y también puedes invertir en productos financieros que rindan por encima del 8.5%, según tu perfil de riesgo, tu capital y horizonte de inversión.
Evalúa la opción más conveniente para ti para que disfrutes de una buena experiencia. Lo más importante al invertir, es entender en qué estamos invirtiendo para tener tranquilidad. Una opción es invertir en Fondo Libre Habitat, el fondo de libre disposición de AFP Habitat, con el
que podrás empezar a alcanzar tus metas.

Noviembre 20th, 2023 by Habitat
Como aportante del Sistema Privado de Pensiones, de seguro conoces la existencia de los aportes voluntarios. Te contamos por qué invertir en Fondo Libre Habitat tus aportes voluntarios sin fin previsional; además, te explicamos si necesitas o no cambiarte a AFP Habitat para empezar.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
Beneficios de invertir en Fondo Libre Habitat
- Puedes invertir cuando quieras y sin montos mínimos, con el fin de alcanzar tus objetivos de corto, mediano y largo plazo.
- Si lo prefieres, puedes programar la frecuencia de tus aportes, activar doble cargo en julio y diciembre o la fecha que más te convenga.
- Lo que inviertas en Fondo Libre Habitat irá a una cuenta independiente de tu fondo de jubilación.
- Puedes elegir un tipo de fondo (1, 2 o 3) diferente al que escogiste para tus aportes obligatorios
- Es posible realizar retiros cuando quieras, sin restricciones.
- No tienes límite de operaciones.
Ten en consideración que existe una comisión por el servicio de administrar tus inversiones y que, por cada retiro o cambio de tipo de fondo que hagas, deberemos descontar un 5% de la rentabilidad generada para transferirlo a la Sunat.
Llevo poco tiempo en el SPP, ¿puedo invertir en Fondo Libre Habitat?
¡Claro! Tal vez alguna vez te contaron o leíste que necesitas tener 5 años o más en el SPP para poder realizar aportes voluntarios sin fin previsional; sin embargo, ese requisito ya no está vigente.
Ahora, sin importar el tiempo que lleves en el Sistema Privado de Pensiones, puedes acceder a Fondo Libre Habitat sin problemas.
¿Debo estar en AFP Habitat para poder invertir en Fondo Libre Habitat?
¡No es necesario! Si en este momento te encuentras aportando en otra AFP, puedes comunicarte con nosotros y con gusto te ayudaremos a abrir una cuenta. Contáctanos en los siguientes canales remotos:
- Chatbot Habi: Escríbele un WhatsApp (981 211 004) y solicita un asesor humano.
- Contact Center: Si estás en Lima, llámanos al 01 230-2200 o al 0801-14-224 si te encuentras en provincia.
¿Y si ya estoy afiliado(a) a AFP Habitat?
En ese caso, comenzar a invertir en Fondo Libre Habitat es todavía más fácil y rápido desde Mi Habitat Digital, tu sitio privado. Sigue estos 5 pasos:
- Ingresa a Mi Habitat Digital con tu documento de identidad y clave web.
- Dale a Invertir en Fondo Libre Habitat.
- Elige en qué tipo de fondo realizar tus aportes voluntarios sin fin previsional.
- Selecciona tu entidad bancaria (BCP, Interbank, BBVA y Scotiabank) y tipo de cuenta.
- Ingresa tu número de cuenta, monto y frecuencia de aportes.
¡Listo! A tu correo electrónico llegará la confirmación de la apertura de tu cuenta y el aporte realizado.
Recuerda que Mi Habitat Digital está disponible las 24×7 para diversas operaciones como consultar tu Estado de Cuenta, cambiar de tipo de fondo, tramitar tu jubilación 100% online y mucho más.
¿Por qué cambiarte a AFP Habitat?
Llevamos 10 años de operaciones en Perú, 10 años siendo la AFP líder en la rentabilidad de los fondos 1, 2 y 3, gracias al compromiso y profesionalismo de nuestros especialistas en inversiones.

Si bien es posible que te mantengas en tu AFP y paralelamente invertir en Fondo Libre Habitat, no olvides que si te cambias con nosotros, nuestro equipo de profesionales no solo administrará tu cuenta de Fondo Libre Habitat, sino también tu fondo de jubilación.
¡Trabajaremos en busca de generarte la mayor rentabilidad en ambos productos!
Da clic al botón de abajo, llena tus datos y confirma tu solicitud de traspaso a la velocidad de un selfie.

Noviembre 20th, 2023 by Daniela Bolaños
Como afiliado(a) del Sistema Privado de Pensiones, además de los aportes obligatorios mensuales para construir tu fondo de jubilación, también tienes la posibilidad de realizar aportes voluntarios AFP. Te contamos más sobre ellos y los mejores momentos para hacerlos.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
Principales características de los aportes voluntarios AFP
- Como su nombre lo indica, son aportes hechos por cuenta propia si así lo deseas, en el tipo de fondo que elijas.
- Se depositan en un fondo independiente de tu fondo de jubilación.
- Puedes hacerlos cuando quieras y sin montos mínimos.
- Existen dos tipos: los aportes voluntarios AFP con fin previsional y los aportes voluntarios AFP sin fin previsional (Fondo Libre Habitat).
- Los aportes voluntarios con fin previsional son inembargables y tienen por objetivo complementar tu fondo de jubilación.
- Los aportes voluntarios sin fin previsional (Fondo Libre Habitat) se orientan a tus metas ajenas a la jubilación y puedes disponer de ellos cuando quieras. Asimismo, si así lo decides, es posible convertirlos en aportes voluntarios con fin previsional.
- Existe el cobro de una comisión por la administración de los aportes voluntarios.
5 momentos importantes para realizar aportes voluntarios AFP
Aunque tienes la libertad de aportar voluntariamente en cualquier momento, hay situaciones claves a considerar, como cuando:
1- Tienes metas personales
- Por ejemplo, remodelar tu departamento, comprar un auto, costear un viaje, financiar una especialización, pagar la educación superior de tus hijos, etc.
- Fondo Libre Habitat busca rentabilizar tu dinero para que puedas alcanzar estos objetivos de corto, mediano y largo plazo.
- Al ser Fondo Libre Habitat un producto de libre disposición, si sientes que ya alcanzaste tu meta, si tu objetivo ha cambiado o si simplemente deseas disponer de una parte o todo lo invertido, puedes retirar cuando gustes.
2- Deseas jubilarte con más
- Como los aportes obligatorios se hacen solo una vez al mes y representan el 10% de tu sueldo bruto, si realizas aportes voluntarios con fin previsional, tu fondo de jubilación crecerá más rápido y tendrá más recursos para ser invertidos en busca de generarte una mayor rentabilidad.
3- Ingresaste tarde al Sistema Privado de Pensiones
- De acuerdo con Diego Marrero, Gerente de Inversiones de AFP Habitat, una persona debería aportar a su fondo por 30 o 40 años para que su pensión de jubilación pueda ser atractiva.
- Por lo tanto, lo ideal es que hayas ingresado al SPP desde muy joven y que aportes de manera ininterrumpida; sin embargo, por diversos motivos esto no siempre se da.
- Si es tu caso, los aportes voluntarios AFP con fin previsional pueden ayudarte a compensar los años que no pudiste estar en una AFP para realizar tus aportes obligatorios, ya sea que desees tener la mayor pensión posible en el futuro o acumular lo suficiente para financiar tu Pensión Objetivo.
4- Decides diversificar tus ahorros e inversiones
- Si ahorrar y/o invertir forma parte de tu estilo de vida, de seguro sabes que la diversificación es muy importante para reducir los riesgos. De ahí la popular frase “no pongas todos tus huevos en la misma canasta”.
- Es decir, en caso busques distribuir tu capital en diversos activos financieros, aportar voluntariamente en Fondo Libre Habitat es una alternativa para comenzar a diversificar o seguir diversificando tus aportes voluntarios AFP.
5- Cuando tienes ingresos extra a fin de mes
- Si además de tu sueldo como trabajador(a) en planilla, generas excedentes gracias a un emprendimiento o proyectos freelance, puedes usar todos o una parte de ellos para construir una vida mejor mediante aportes voluntarios con o sin fin previsional.
- Por otro lado, si eres un freelancer o un emprendedor que dejó de tener un trabajo en planilla, también es posible continuar la construcción de tu fondo de jubilación o perseguir tus metas personales con aportes voluntarios.
¿Y por qué realizar tus aportes voluntarios AFP en Habitat?
Llevamos 10 años en Perú y 10 años siendo la AFP Nº 1 en rentabilidad en los tipos de fondo 1, 2 y 3.


Noviembre 2nd, 2023 by Habitat
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) redujo la tasa de referencia BCRP de 7.5% a 7.25% a inicios de octubre, habiéndolo hecho previamente en setiembre, cuando la redujo a 7.5% desde el nivel de 7.75% que mantenía desde enero del 2023. Esta tasa de referencia BCRP es un instrumento económico de gran importancia que afecta directamente a nuestra vida financiera. En este artículo, revisaremos en qué consiste y cómo su reducción impactará en nuestros ahorros y créditos.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
¿Qué es y para qué sirve?
La tasa de referencia BCRP es un indicador clave para la economía de un país, que sirve para controlar la oferta de dinero y, por ende, la inflación.
Cuando el BCRP aumenta la tasa de referencia, se pretende enfriar la economía y combatir la inflación, que es lo que ocurrió durante todo el 2022, debido a los altos niveles de inflación que registramos.
Por otro lado, cuando decide reducirla, busca incentivar el gasto y la inversión, lo que, a su vez, estimula la economía. Los últimos eventos de reducción se han dado en un contexto donde la inflación a 12 meses viene bajando, siendo el dato de setiembre de 5.0% mientras que hace solo 6 meses era de 8.4%.

Impacto de la reducción en los ahorros
En este nuevo contexto de reducción de la tasa de referencia BCRP, los bancos tienden a bajar las tasas de interés que ofrecen en los productos de ahorro, lo cual ya ha venido ocurriendo en algunas entidades. Esto significa que los ahorristas verán una disminución en los intereses generados, lo que afecta negativamente sus ahorros a largo plazo.
La reducción de la tasa de referencia también afecta al retorno ofrecido por los bonos, que tienden a seguir la misma tendencia. Esto hace que las inversiones a largo plazo en estos instrumentos sean menos atractivas, por lo cual, los inversionistas consideran diversificar sus carteras en productos de renta variable.
Impacto de la reducción en los créditos
Por otro lado, la reducción de la tasa de referencia BCRP puede ser beneficiosa para aquellos que buscan obtener préstamos. Los bancos tienden a disminuir las tasas de interés en los préstamos, lo que hace que los créditos sean más asequibles. Esto puede ser especialmente útil para las personas que buscan financiamiento para proyectos personales como la compra de un inmueble, ya que los costos de endeudamiento disminuyen.
Además, las empresas y emprendedores pueden aprovechar los préstamos a tasas más bajas para financiar la expansión y el crecimiento de sus negocios. Esto puede tener un efecto positivo en la economía, estimulando la inversión y la creación de empleo.
Hay que estar atentos a las decisiones del BCRP en los siguientes meses para ver si continúa esta tendencia de la reducción de la tasa de referencia, ya que tiene un impacto en nuestras decisiones financieras. Si bien puede significar menores rendimientos en ahorros, también hace que los préstamos sean más asequibles, estimulando la inversión y el gasto.

Octubre 30th, 2023 by Habitat
Al momento de ser contratado(a) en planilla, muy seguramente has escuchado el término AFP, o tal vez ya formes parte de una y la veas en tu boleta de pago todos los meses; sin embargo, ¿sabes qué quieren decir sus siglas? Te contamos qué significa AFP, cuántas existen, sus características y mucho más.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
¿Sabes qué significa AFP?
Si te preguntas qué significa AFP, estas son las siglas de Administradora de Fondos de Pensiones; tal como su nombre lo indica, son organizaciones encargadas de gestionar los fondos de sus aportantes, pensando en su futura jubilación.
Actualmente existen cuatro AFP en el mercado y forman parte del SPP o Sistema Privado de Pensiones, alternativa al Sistema Nacional de Pensiones que es administrado por la ONP (Oficina de Normalización Previsional).
Diferencias entre la AFP y ONP
Si bien ambos sistemas se orientan a la jubilación, se diferencian muchísimo entre sí. Algunas de estas diferencias son:
- En una AFP, cada afiliado aporta a su fondo individual y privado, mientras que en la ONP todos aportan a un fondo común para los jubilados actuales.
- En la AFP no existe una pensión máxima, pues esta dependerá del número de aportes del afiliado y la rentabilidad que se haya generado; en cambio, en la ONP si existe un límite máximo de pensión que a la fecha es de S/ 893.
- La AFP ofrece alternativas (tipos de fondo) de acuerdo con tu perfil como inversionista; por ejemplo, puedes invertir en el Fondo 1 si eres adverso al riesgo o en el Fondo 3 si toleras riesgos mayores. Estas opciones no existen en la ONP.
- Como aportante en una AFP, puedes acceder a beneficios que no existen en la ONP, como por ejemplo: retiro de 25% de tu fondo para vivienda, retiro del 95.5% del fondo, elegir alguna modalidad de pensión o deja tu fondo como herencia.
Si deseas conocer más diferencias entre ambos sistemas de pensiones, puedes profundizar aquí.
¿Qué similitudes y diferencias existen entre las AFP?
Como mencionamos, el Sistema Privado de Pensiones está conformado actualmente por 4 AFP: Habitat, Integra, Prima y Profuturo.
Principales similitudes
- En todas ellas, sus afiliados aportan a fondos individuales.
- Los Fondos 0, 1, 2 y 3 están presentes en todas.
- Las 4 AFP tienen equipos de profesionales que invierten los fondos de manera diversificada, buscando generar rentabilidad a largo plazo.
- Como administrar los fondos es un servicio, en las AFP se cobra una comisión, que puede ser sobre flujo o sobre saldo.
- Todas las AFP permiten la realización de aportes voluntarios.
- La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP supervisa las inversiones de cada AFP.
- Tienen beneficios como Pensión de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio, posibilidad de elegir modalidades de pensión, establecer Pensión Objetivo, entre otros.
En esta nota te contamos todas las características del Sistema Privado de Pensiones, las cuales comparten las 4 AFP del mercado.
Principales diferencias
El porcentaje correspondiente a las comisiones varía en cada AFP; por ejemplo, si hablamos de la comisión sobre flujo, AFP Habitat cobra el porcentaje más bajo.

- La calidad de atención tampoco es la misma, pues cada AFP cuenta con diferentes iniciativas y herramientas para resolver las necesidades de sus clientes. En AFP Habitat somos N° 1 en servicio en Perú y Iberoamérica (índice BCX de Izo).
- Cada AFP tiene sus propios profesionales y estrategias de inversión en beneficios de sus afiliados, logrando diferentes resultados.

Si buscas evaluar qué AFP es más rentable para tu jubilación, no olvides que es importante considerar el periodo más largo que incluya a todas las AFP del mercado, pues cada una comenzó sus operaciones en diferentes momentos.
Como muestra el cuadro, AFP Habitat llegó al Perú hace 10 años, y dentro de ese periodo, lideramos la rentabilidad en los Fondos 1, 2 y 3.
Ahora que ya sabes qué significa la AFP, recuerda evaluar cuál te conviene para poder tomar una decisión informada.

Octubre 18th, 2023 by Habitat
La inteligencia artificial gana protagonismo en el mundo laboral y, lejos de verla como una amenaza, es mejor aprovechar su potencial para trabajar de forma más ágil. A continuación, te presentamos 5 herramientas de inteligencia artificial que te ayudarán a ser más productivo(a).

Cámbiate a AFP Habitat aquí
Herramientas de inteligencia artificial: ¿Qué es la IA?
La inteligencia artificial es aquella que se vale de las computadoras y las máquinas para resolver problemas, tomar decisiones y perseguir la mejora continua de manera similar a los humanos.
Por ser una de las tendencias tecnológicas de los últimos años, la IA está presente en cada vez más herramientas o aplicativos en el sector del entretenimiento, educación, salud y, por supuesto, el ámbito laboral. Por ejemplo:
1- Fireflies, olvídate de tomar notas en las reuniones virtuales
Los calls o meetings son muy comunes actualmente debido a la popularidad del trabajo remoto o híbrido. Si asistes frecuentemente a videollamadas, de seguro en más de una ocasión te has estresado por seguir las partes más importantes de la conversación y realizar apuntes.
Pues bien, eso se terminó con la inteligencia artificial de Fireflies, la cual te ayuda a:
- Grabar y transcribir reuniones de manera automática.
- Buscar y organizar la información registrada para, por ejemplo, revisar una hora de videollamada en apenas 5 minutos.
- Agregar comentarios o marcas en los momentos más relevantes.
Fireflies es una de las herramientas de inteligencia artificial que es compatible con Google Meet, Microsoft Teams, Zoom, entre otras plataformas.
2- Eightify, revisa videos extensos de YouTube sin verlos completos
Si a veces necesitas explorar videos de YouTube para entender cierto tema y así resolver un pendiente, sabrás que es una labor que puede quitarte algunos minutos, pero en ocasiones también mucho más tiempo.
Esto es posible de evitar con Eightfy, una de las más interesantes herramientas de inteligencia artificial, que te resume de manera clara y concisa cualquier video de la plataforma, independientemente de su extensión, identificando las ideas principales sin que tengas que ver todo el material.
Está disponible como extensión de Google Chrome, solo debes buscarla en la Chrome Web Store y darle a “Añadir a Chrome”.
3- ChatGPT, la infaltable para tus textos
Aunque ya todos hemos escuchado de ChatGPT alguna vez, es imprescindible mencionarla en esta lista de herramientas de inteligencia artificial, gracias al apoyo que puede brindarte mediante funciones como:
- Responder a tus preguntas sobre cualquier tema de manera inmediata.
- Resumir, traducir a otro idioma y/o corregir ortográficamente los textos que le proporciones.
- Escribir artículos, guiones, canciones, etc., con las características que indiques.
- Elaborar líneas de código para programación.
- Recomendarte una lista de páginas web que te sean útiles.
- Realizar comparativas entre métodos, sistemas, productos, entre otros.
Sin embargo, recuerda que la tecnología no es perfecta; por lo tanto, es recomendable que revises la información brindada por la herramienta y la contrastes con otras fuentes.
Por otro lado, ten presente que mientras más detallado(a) seas con tus indicaciones, mejores respuestas recibirás.
4- ClickUP AI, automatiza tareas y maximiza tu productividad
Sea cual sea tu puesto, siempre existen ciertas tareas repetitivas que te dificultan avanzar lo más importante. ClickUP fue creado para que ahorres el mayor tiempo posible, a través de funciones como las siguientes:
- Automatización de correos electrónicos.
- Análisis de tareas pendientes para sugerirte con cuál comenzar.
- Estimación de plazos realistas para la culminación de proyectos.
- Análisis de códigos de programación y consecuente recomendación de mejoras.
- Seguimiento de campañas y estrategias de marketing.
Entre otras funcionalidades para agilizar la gestión de proyectos.
5- Avature, agiliza la selección de personal en tu empresa
Si te desempeñas en el área de Recursos Humanos, una de las labores más tediosas es la revisión de incontables hojas de vida, que puede gestionarse de manera más eficiente y veloz con Avature, una de las herramientas de inteligencia artificial orientada a las contrataciones y la relación con los colaboradores.
Avature analiza y filtra a los candidatos según los criterios que tú establezcas, divulga convocatorias, publica en las bolsas de trabajo, permite automatizar campañas de marketing o endomarketing, entre otras tareas.
Estas herramientas demuestran que la inteligencia artificial puede ser una gran aliada en tú día a día en el trabajo. Aprovéchalas y sigue creciendo profesionalmente.
