Category:

¿Qué pasa con mis aportes de AFP si estoy desempleado(a)?

Abril 2nd, 2024 by

¿Te encuentras actualmente sin trabajo? ¿Dejaste de trabajar bajo planilla y ahora estás laborando de manera independiente? En cualquiera de estos casos, tal vez te preguntes qué pasará con tu fondo de jubilación al dejar de realizar aportes de AFP. Te lo contamos.

Aportes AFP sin empleo

Cámbiate a AFP Habitat aquí

¡No te preocupes! No hay penalidades por dejar de hacer aportes de AFP

Si ya no estás en planilla, ya sea por desempleo o por trabajo independiente, no recibirás ninguna penalización, mora o multa de ningún tipo por dejar de aportar. Además, tu fondo seguirá siendo invertido por tu AFP en busca de rentabilidad para tu jubilación.

¿La AFP seguirá cobrando comisión si ya no estás aportando?

Si ya no trabajas bajo planilla y dejaste de aportar, la AFP seguirá administrando tu fondo y el cobro por dicho servicio dependerá de la comisión donde te encuentres:

  • Comisión sobre flujo (descuento sobre el sueldo mensual): No se cobrará mientras estés desempleado(a), ya que no estás recibiendo una remuneración como trabajador(a) bajo planilla. 
  • Comisión sobre saldo (descuento sobre el fondo anual):  Sí se continuará cobrando, independientemente de tu situación laboral, pues esta comisión no depende de remuneraciones.  

Lo que debes tener en cuenta

Ten presente que, si bien no hay multas ni intereses por dejar de aportar, sí puede ocurrir lo siguiente:

  • Perder la cobertura del Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio, ya que para mantenerla es necesario contar con al menos cuatro aportes durante los 8 meses previos a un siniestro.
  • Jubilarte con una pensión menor a tu Pensión Objetivo o a la pensión que hubieses podido alcanzar de haber continuado aportando, puesto que la frecuencia y número de aportes son factores muy importantes para el crecimiento de tu fondo.

Por ello, es recomendable que, si lo deseas y si está dentro de tus posibilidades, continúes aportando mediante aportes voluntarios con fin previsional o como afiliado(a) independiente.

¿Qué son los aportes voluntarios con fin previsional?

  • Son aportes hechos por tu cuenta, con el fin de complementar tu fondo de jubilación y así poder jubilarte con más en el futuro.
  • Puedes realizar aportes bajo el monto que desees y cuando quieras, sin montos mínimos.
  • Generan rentabilidad según el tipo de fondo que elijas, así como sucede con los aportes obligatorios.
  • Son inembargables como tus aportes obligatorios.
  • Las inversiones que hagas en Fondo Libre Habitat (aportes voluntarios sin fin previsional), también pueden convertirse en aportes voluntarios con fin previsional si así lo decides.
  • Si realizas estos aportes como trabajador independiente, el monto de tu aporte voluntario con fin previsional no puede superar al monto de tus aportes obligatorios.
  • Existe una comisión por la administración de este tipo de aportes.

En caso de que decidas hacer aportes voluntarios o vuelvas a trabajar en planilla, recuerda que AFP Habitat es líder en rentabilidad a 11 años, que es el tiempo que llevamos trabajando en Perú y compitiendo con las demás AFP.

¿Y si estás desempleado(a) pero eres mayor de 50 años?

Si te encuentras sin trabajo y eres una mujer de 50 años a más o un hombre de 55 años a más, podrías acceder a una Jubilación Anticipada por Desempleo, siempre y cuando seas menor de 65 años y tengas al menos 12 meses consecutivos sin empleo. 

Y en caso ya tengas 65 años, entonces es el momento indicado para solicitar tu Jubilación Legal, la cual puedes tramitar de manera 100% online en Mi Habitat Digital, la plataforma exclusiva de los afiliados de AFP Habitat.

Con esta información, esperamos que estés más tranquilo(a) y puedas tomar decisiones informadas para tu fondo de jubilación.

¿Aún no eres parte de nuestra familia? 

Cámbiate a AFP Habitat, aquí: https://bit.ly/33h3inC.

¿Puedo solicitar un cambio de AFP antes de cumplir 2 años en el SPP?

Marzo 7th, 2024 by

Si estás afiliado a Integra (hasta el 31 de mayo 2025) o a Profuturo (a partir del 1 de junio de 2025) y te interesa cambiarte a AFP Habitat, debes saber que normalmente necesitas esperar 2 años para hacerlo.

Pero no te preocupes: hay excepciones. Aquí te contamos cuáles son y cómo puedes aprovecharlas.

Cámbiate a AFP Habitat aquí

Aún no tengo 2 años en el SPP para solicitar un cambio de AFP, ¿qué puedo hacer?

Si aún no puedes cambiarte a Habitat por no cumplir con el tiempo mínimo necesario en el Sistema Privado de Pensiones, podrías solicitar un traspaso excepcional si se cumplen estos requisitos:

  • Llevas mínimo 180 días o máximo 730 días en la AFP a la que fuiste asignado por licitación (ya sea Integra si te afiliaron hasta mayo de 2025, o Profuturo si lo hicieron a partir de junio de 2025).
  • La rentabilidad neta de comisiones en tu AFP actual es menor que la de AFP Habitat.

¿Deseas validar si cumples con estas condiciones?

  • Si te encuentras en Integra, ingresa tu número de DNI en este enlace para verificarlo.  
  • Si estás en Profuturo, pronto te indicaremos cómo validarlo. 

Si figuras como apto(a) para cambiarte a AFP Habitat, comunícate a nuestro Centro de contacto para solicitar más información sobre el traspaso:

  • 01 230 2200 (Lima)
  • 0 801 14 224 (Provincias) 

Si tras validar tu situación descubres que aún no puedes hacer el cambio, ¡vale la pena esperar! Porque… 

AFP Habitat es N°1 en rentabilidad a corto, mediano y largo plazo

  • Para elegir tu AFP, lo mas importante es comparar la rentabilidad neta de comisiones considerando los periodos donde compiten todas las AFP del mercado
  • AFP Habitat llegó al Perú hace más de una década y, desde entonces, hemos liderado la rentabilidad en beneficio de más de un millón de afiliados.

  • Tenemos un liderazgo consistente: ocupamos el primer lugar en el 84% de publicaciones oficiales de la SBS sobre la rentabilidad obtenida para sus aportantes. Compruébalo en nuestra sección de Rentabilidad.  

AFP Habitat también es N°1 en calidad de servicio

  • No solo nos enfocamos en tu futura jubilación, sino también por brindarte una experiencia ágil y de alta calidad en cada interacción. 
  • Gracias a este compromiso, fuimos reconocidos como la AFP con Mejor Experiencia de Cliente en Perú e Iberoamérica, según el índice BCX de Izo. 

Cuando estés listo(a), recuerda que confirmar tu solicitud de traspaso a AFP Habitat es tan fácil como sacarte un selfie. 

¿Puedo invertir en Fondo Libre Habitat desde otra AFP?

Noviembre 20th, 2023 by

Como aportante del Sistema Privado de Pensiones, de seguro conoces la existencia de los aportes voluntarios. Te contamos por qué invertir en Fondo Libre Habitat tus aportes voluntarios sin fin previsional; además, te explicamos si necesitas o no cambiarte a AFP Habitat para empezar.

Cámbiate a AFP Habitat aquí

Beneficios de invertir en Fondo Libre Habitat

  • Puedes invertir cuando quieras y sin montos mínimos, con el fin de alcanzar tus objetivos de corto, mediano y largo plazo.
  • Si lo prefieres, puedes programar la frecuencia de tus aportes, activar doble cargo en julio y diciembre o la fecha que más te convenga.
  • Lo que inviertas en Fondo Libre Habitat irá a una cuenta independiente de tu fondo de jubilación.
  • Puedes elegir un tipo de fondo (1, 2 o 3) diferente al que escogiste para tus aportes obligatorios
  • Es posible realizar retiros cuando quieras, sin restricciones.
  • No tienes límite de operaciones.

Ten en consideración que existe una comisión por el servicio de administrar tus inversiones y que, por cada retiro o cambio de tipo de fondo que hagas, deberemos descontar un 5% de la rentabilidad generada para transferirlo a la Sunat.

Llevo poco tiempo en el SPP, ¿puedo invertir en Fondo Libre Habitat?

¡Claro! Tal vez alguna vez te contaron o leíste que necesitas tener 5 años o más en el SPP para poder realizar aportes voluntarios sin fin previsional; sin embargo, ese requisito ya no está vigente.

Ahora, sin importar el tiempo que lleves en el Sistema Privado de Pensiones, puedes acceder a Fondo Libre Habitat sin problemas.

¿Debo estar en AFP Habitat para poder invertir en Fondo Libre Habitat?

¡No es necesario! Si en este momento te encuentras aportando en otra AFP, puedes comunicarte con nosotros y con gusto te ayudaremos a abrir una cuenta. Contáctanos en los siguientes canales remotos:

  • Chatbot Habi: Escríbele un WhatsApp (981 211 004) y solicita un asesor humano.
  • Contact Center: Si estás en Lima, llámanos al 01 230-2200 o al 0801-14-224 si te encuentras en provincia.

¿Y si ya estoy afiliado(a) a AFP Habitat?

En ese caso, comenzar a invertir en Fondo Libre Habitat es todavía más fácil y rápido desde Mi Habitat Digital, tu sitio privado. Sigue estos 5 pasos:

  1. Ingresa a Mi Habitat Digital con tu documento de identidad y clave web.
  2. Dale a Invertir en Fondo Libre Habitat.
  3. Elige en qué tipo de fondo realizar tus aportes voluntarios sin fin previsional.
  4. Selecciona tu entidad bancaria (BCP, Interbank, BBVA y Scotiabank) y tipo de cuenta.
  5. Ingresa tu número de cuenta, monto y frecuencia de aportes.

¡Listo! A tu correo electrónico llegará la confirmación de la apertura de tu cuenta y el aporte realizado. 

Recuerda que Mi Habitat Digital está disponible las 24×7 para diversas operaciones como consultar tu Estado de Cuenta, cambiar de tipo de fondo, tramitar tu jubilación 100% online y mucho más.

¿Por qué cambiarte a AFP Habitat?

Llevamos 10 años de operaciones en Perú, 10 años siendo la AFP líder en la rentabilidad de los fondos 1, 2 y 3, gracias al compromiso y profesionalismo de nuestros especialistas en inversiones.

Si bien es posible que te mantengas en tu AFP y paralelamente invertir en Fondo Libre Habitat, no olvides que si te cambias con nosotros, nuestro equipo de profesionales no solo administrará tu cuenta de Fondo Libre Habitat, sino también tu fondo de jubilación. 

¡Trabajaremos en busca de generarte la mayor rentabilidad en ambos productos!

Da clic al botón de abajo, llena tus datos y confirma tu solicitud de traspaso a la velocidad de un selfie.

¿En qué momentos hacer aportes voluntarios AFP?

Noviembre 20th, 2023 by

Como afiliado(a) del Sistema Privado de Pensiones, además de los aportes obligatorios mensuales para construir tu fondo de jubilación, también tienes la posibilidad de realizar aportes voluntarios AFP. Te contamos más sobre ellos y los mejores momentos para hacerlos.

Cámbiate a AFP Habitat aquí

Principales características de los aportes voluntarios AFP

  • Como su nombre lo indica, son aportes hechos por cuenta propia si así lo deseas, en el tipo de fondo que elijas.
  • Se depositan en un fondo independiente de tu fondo de jubilación.
  • Puedes hacerlos cuando quieras y sin montos mínimos.
  • Existen dos tipos: los aportes voluntarios AFP con fin previsional y los aportes voluntarios AFP sin fin previsional (Fondo Libre Habitat).
  • Los aportes voluntarios con fin previsional son inembargables y tienen por objetivo complementar tu fondo de jubilación.
  • Los aportes voluntarios sin fin previsional (Fondo Libre Habitat) se orientan a tus metas ajenas a la jubilación y puedes disponer de ellos cuando quieras. Asimismo, si así lo decides, es posible convertirlos en aportes voluntarios con fin previsional.
  • Existe el cobro de una comisión por la administración de los aportes voluntarios.

5 momentos importantes para realizar aportes voluntarios AFP

Aunque tienes la libertad de aportar voluntariamente en cualquier momento, hay situaciones claves a considerar, como cuando:

1- Tienes metas personales

  • Por ejemplo, remodelar tu departamento, comprar un auto, costear un viaje, financiar una especialización, pagar la educación superior de tus hijos, etc.
  • Fondo Libre Habitat busca rentabilizar tu dinero para que puedas alcanzar estos objetivos de corto, mediano y largo plazo.
  • Al ser Fondo Libre Habitat un producto de libre disposición, si sientes que ya alcanzaste tu meta, si tu objetivo ha cambiado o si simplemente deseas disponer de una parte o todo lo invertido, puedes retirar cuando gustes.

2- Deseas jubilarte con más

  • Como los aportes obligatorios se hacen solo una vez al mes y representan el 10% de tu sueldo bruto, si realizas aportes voluntarios con fin previsional, tu fondo de jubilación crecerá más rápido y tendrá más recursos para ser invertidos en busca de generarte una mayor rentabilidad.   

3- Ingresaste tarde al Sistema Privado de Pensiones

  • De acuerdo con Diego Marrero, Gerente de Inversiones de AFP Habitat, una persona debería aportar a su fondo por 30 o 40 años para que su pensión de jubilación pueda ser atractiva.
  • Por lo tanto, lo ideal es que hayas ingresado al SPP desde muy joven y que aportes de manera ininterrumpida; sin embargo, por diversos motivos esto no siempre se da.
  • Si es tu caso, los aportes voluntarios AFP con fin previsional pueden ayudarte a compensar los años que no pudiste estar en una AFP para realizar tus aportes obligatorios, ya sea que desees tener la mayor pensión posible en el futuro o acumular lo suficiente para financiar tu Pensión Objetivo.

4- Decides diversificar tus ahorros e inversiones

  • Si ahorrar y/o invertir forma parte de tu estilo de vida, de seguro sabes que la diversificación es muy importante para reducir los riesgos. De ahí la popular frase “no pongas todos tus huevos en la misma canasta”.
  • Es decir, en caso busques distribuir tu capital en diversos activos financieros, aportar voluntariamente en Fondo Libre Habitat es una alternativa para comenzar a diversificar o seguir diversificando tus aportes voluntarios AFP.

5- Cuando tienes ingresos extra a fin de mes

  • Si además de tu sueldo como trabajador(a) en planilla, generas excedentes gracias a un emprendimiento o proyectos freelance, puedes usar todos o una parte de ellos para construir una vida mejor mediante aportes voluntarios con o sin fin previsional.
  • Por otro lado, si eres un freelancer o un emprendedor que dejó de tener un trabajo en planilla, también es posible continuar la construcción de tu fondo de jubilación o perseguir tus metas personales con aportes voluntarios.

¿Y por qué realizar tus aportes voluntarios AFP en Habitat?

Llevamos 10 años en Perú y 10 años siendo la AFP Nº 1 en rentabilidad en los tipos de fondo 1, 2 y 3.

¿Qué significa AFP? Todo lo que debes saber

Octubre 30th, 2023 by

Al momento de ser contratado(a) en planilla, muy seguramente has escuchado el término AFP, o tal vez ya formes parte de una y la veas en tu boleta de pago todos los meses; sin embargo, ¿sabes qué quieren decir sus siglas? Te contamos qué significa AFP, cuántas existen, sus características y mucho más.

Cámbiate a AFP Habitat aquí

¿Sabes qué significa AFP?

Si te preguntas qué significa AFP, estas son las siglas de Administradora de Fondos de Pensiones; tal como su nombre lo indica, son organizaciones encargadas de gestionar los fondos de sus aportantes, pensando en su futura jubilación.

Actualmente existen cuatro AFP en el mercado y forman parte del SPP o Sistema Privado de Pensiones, alternativa al Sistema Nacional de Pensiones que es administrado por la ONP (Oficina de Normalización Previsional).

Diferencias entre la AFP y ONP

Si bien ambos sistemas se orientan a la jubilación, se diferencian muchísimo entre sí. Algunas de estas diferencias son:

  • En una AFP, cada afiliado aporta a su fondo individual y privado, mientras que en la ONP todos aportan a un fondo común para los jubilados actuales.
  • En la AFP no existe una pensión máxima, pues esta dependerá del número de aportes del afiliado y la rentabilidad que se haya generado; en cambio, en la ONP si existe un límite máximo de pensión que a la fecha es de S/ 893.
  • La AFP ofrece alternativas (tipos de fondo) de acuerdo con tu perfil como inversionista; por ejemplo, puedes invertir en el Fondo 1 si eres adverso al riesgo o en el Fondo 3 si toleras riesgos mayores. Estas opciones no existen en la ONP.
  • Como aportante en una AFP, puedes acceder a beneficios que no existen en la ONP, como por ejemplo: retiro de 25% de tu fondo para vivienda, retiro del 95.5% del fondo, elegir alguna modalidad de pensión o deja tu fondo como herencia.

Si deseas conocer más diferencias entre ambos sistemas de pensiones, puedes profundizar aquí

¿Qué similitudes y diferencias existen entre las AFP?

Como mencionamos, el Sistema Privado de Pensiones está conformado actualmente por 4 AFP: Habitat, Integra, Prima y Profuturo.

Principales similitudes

  • En todas ellas, sus afiliados aportan a fondos individuales.
  • Los Fondos 0, 1, 2 y 3 están presentes en todas.
  • Las 4 AFP tienen equipos de profesionales que invierten los fondos de manera diversificada, buscando generar rentabilidad a largo plazo.
  • Como administrar los fondos es un servicio, en las AFP se cobra una comisión, que puede ser sobre flujo o sobre saldo.
  • Todas las AFP permiten la realización de aportes voluntarios.
  • La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP supervisa las inversiones de cada AFP.
  • Tienen beneficios como Pensión de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio, posibilidad de elegir modalidades de pensión, establecer Pensión Objetivo, entre otros.

En esta nota te contamos todas las características del Sistema Privado de Pensiones, las cuales comparten las 4 AFP del mercado.

Principales diferencias

El porcentaje correspondiente a las comisiones varía en cada AFP; por ejemplo, si hablamos de la comisión sobre flujo, AFP Habitat cobra el porcentaje más bajo.

  • La calidad de atención tampoco es la misma, pues cada AFP cuenta con diferentes iniciativas y herramientas para resolver las necesidades de sus clientes. En AFP Habitat somos N° 1 en servicio en Perú y Iberoamérica (índice BCX de Izo).

  • Cada AFP tiene sus propios profesionales y estrategias de inversión en beneficios de sus afiliados, logrando diferentes resultados.

Si buscas evaluar qué AFP es más rentable para tu jubilación, no olvides que es importante considerar el periodo más largo que incluya a todas las AFP del mercado, pues cada una comenzó sus operaciones en diferentes momentos. 

Como muestra el cuadro, AFP Habitat llegó al Perú hace 10 años, y dentro de ese periodo, lideramos la rentabilidad en los Fondos 1, 2 y 3.

Ahora que ya sabes qué significa la AFP, recuerda evaluar cuál te conviene para poder tomar una decisión informada.

 

Gastos de Sepelio AFP: ¡Todo lo que debes saber!

Septiembre 21st, 2023 by

Uno de los beneficios más importantes de aportar al Sistema Privado de Pensiones, es que el fondo construido es un soporte para ti y tu familia incluso en los momentos más difíciles. Hoy te contamos todo lo que necesitas saber sobre los Gastos de Sepelio.

Cámbiate a AFP Habitat aquí

¿Qué son los Gastos de Sepelio AFP?

Es una prestación del SPP que forma parte del Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio. Consiste en brindarle a los beneficiarios de un afiliado fallecido o a terceros, el derecho a recibir el reembolso por los gastos de sepelio.

Características de los Gastos de Sepelio

  • La cobertura de este beneficio equivale al 1.70% del sueldo bruto y es financiada a través del aporte obligatorio.
  • Está dirigido a afiliados en condición de trabajadores activos (no reciben pensión), pensionistas por invalidez y pensionistas por jubilación.
  • El monto límite a reembolsar por Gastos de Sepelio es establecido por la SBS cada semestre, según las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Aquí puedes darle seguimiento a las actualizaciones de dicho monto.
  • Si se tiene cobertura, los Gastos de Sepelio son reembolsados por la compañía de seguros; sin embargo, en caso de no tenerla, se financia con el fondo del afiliado.
  • La cobertura se extingue si no se cuenta con mínimo 4 aportes o más durante los últimos 8 meses anteriores al siniestro. Por ello, si se deja de trabajar en planilla, es recomendable mantener la cobertura con aportes voluntarios con fin previsional.

¿Qué Gastos de Sepelio estarían comprendidos?

  • Sepelio tradicional: Carroza, cargadores, necropsia, derechos de salubridad, ataúd, vehículo para aparatos florales, velatorio, tumba o nicho, entre otros.
  • Cremación: Carroza, cargadores, derechos de salubridad, ataúd alquilado para la cremación, costo de cremación, vehículos para aparatos florales, tumba o nicho, urna, etc.

¿Cuáles son las excepciones de cobertura?

Además de los aportes mínimos necesarios para la cobertura del seguro previsional, es importante que el siniestro no se deba a causas como:

  • Participación en conflictos bélicos, motines o atentados terroristas dentro o fuera del Perú.
  • Fisión o fusión nuclear, así como contaminación radioactiva.
  • Actos voluntarios como el alcoholismo, consumo de drogas o suicidio.
  • Situaciones que requieran de seguros complementarios
  • Enfermedades preexistentes; es decir, que hayan estado presentes en el afiliado antes de su incorporación en el SPP.

¿Qué documentos se necesitan?

Para realizar el trámite, se requieren documentos que certifiquen lo siguiente:

  • El fallecimiento natural del afiliado, si fuese el caso.
  • Su deceso accidental, si corresponde.
  • Los gastos realizados por el beneficiario o persona encargada.

Puedes revisar a detalle los documentos requeridos aquí

El trámite de Reembolso por Gastos de Sepelio ahora es 100% online

Pensando en agilizar continuamente nuestros procesos, digitalizamos el trámite de Reembolso por Gastos de Sepelio, siguiendo estos pasos rápidos y sencillos:

  1. Visitar la Zona de Beneficiarios y dar clic a “Gastos de Sepelio”.  
  2. Leer la asesoría y confirmar la información brindada.
  3. Ingresar los datos del afiliado, del solicitante y adjuntar los documentos requeridos.

  Para darle seguimiento al trámite, solo se necesita entrar a este link.

¿En qué otras situaciones tu fondo puede ayudarte?

Además de brindar prestaciones por invalidez o fallecimiento, aportar el SPP puede ser un soporte en diversos casos, por ejemplo:

  • Jubilarte antes de los 65 años, si cumples con los requisitos para acceder a algún tipo de jubilación anticipada
  • Financiar tu primera vivienda usando hasta el 25% de tu fondo, siempre y cuando cumplas con las condiciones. 
  • Optar por el retiro de hasta el 95.5% de tu fondo cuando accedes a una jubilación anticipada o por edad legal, dejando el 4.5% restante para tu cobertura en EsSalud.
  • Transferir tu fondo al exterior si decides vivir permanentemente en el extranjero.

Recuerda que tu fondo puede crecer más con la AFP N°1

La rentabilidad es uno de los principales factores que repercuten en el crecimiento de tu fondo; por eso, no olvides comparar los resultados de las AFP a largo plazo y así podrás tomar la mejor decisión.

En AFP Habitat somos líderes en rentabilidad a 10 años, mismo período en que iniciamos operaciones en Perú.

 

 

AFP para independientes: Todo lo que debes saber

Septiembre 14th, 2023 by

Ya sea que trabajemos bajo planilla o por cuenta propia, todos necesitaremos un soporte económico al final de nuestra vida laboral. Por eso, hoy te contaremos los beneficios de una AFP para independientes.

Cámbiate a AFP Habitat aquí

¿Por qué es importante la AFP para independientes?

Debido a factores como la informalidad de nuestro país, existen muchas personas que laboran fuera del sistema de pensiones; es decir, que no están construyendo un fondo de jubilación para su futuro.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática, 7 de cada 10 personas en el Perú no forman parte de un sistema previsional. Además, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribel, la tasa de dependencia de los adultos mayores se duplicaría  en nuestro país (25.7%) al 2050.  

Si estos datos persisten, la gran mayoría de futuros jubilados deberá seguir trabajando y/o depender de sus familiares; por eso es importante empezar a construir un fondo de jubilación, así sea como trabajador independiente o freelancer.

¿Qué ofrecen las AFP para independientes?

Al igual que los afiliados que trabajan como planilla, como trabajador independiente tienes los siguientes beneficios en una AFP:

  • Inversión diversificada de tu fondo dentro de Perú y el mundo para aprovechar al máximo las oportunidades de rentabilidad.
  • Supervisión de las inversiones por parte de la Superintendencia de Banco, Seguros y AFP – SBS.
  • Elegir entre cuatro alternativas de inversión o tipos de fondo, dependiendo de  tu tolerancia al riesgo y expectativas de rentabilidad. En este breve test puedes descubrir qué fondo encaja con tu perfil de inversionista.
  • Usar hasta el 25% de tu fondo para financiar tu primer inmueble, siempre y cuando cumplas determinados requisitos.
  • Al momento de jubilarte, puedes escoger una pensión de jubilación o disponer del 95.5% de tu fondo, quedando el porcentaje restante en EsSalud para tu cobertura.
  • Entre las modalidades de jubilación disponibles, podrás optar por la Pensión Mínima Objetivo o PMO, la cual te permite establecer cuánto recibir de pensión al jubilarte.
  • En caso decidas vivir definitivamente fuera del Perú, puedes transferir tu fondo al extranjero, si es que te afiliaste a un sistema previsional en tu país de destino y si cumples otros requerimientos.
  • Protección para ti y tu familia a través del Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio.

AFP para independientes: ¿Qué hay que tener en cuenta?

  • Existen 4 AFPs en el Sistema Privado de Pensiones; si dejaste de trabajar en planilla y te volviste independiente, puedes continuar en la AFP en la que estabas; pero si te vas a afiliar por primera vez, deberás hacerlo en la ganadora de la licitación.
  • De la misma forma que los afiliados en planilla, el aporte obligatorio para independientes se descuenta de tu remuneración mensual y se divide en 3 porcentajes: el que va a tu fondo (10%), el que paga la comisión mixta o sobre flujo (varía según la AFP) y el que corresponde al pago del seguro (1.70%).
  • Tu aporte obligatorio debe ser de al menos S/102.5, que a la fecha equivale al 10% de la remuneración mínima vital.
  • Podrás realizar tus aportes a través de AFPnet, creando un usuario para registrar tu planilla y generar tu ticket bancario. AFPnet trabaja con Banbif, BBVA (web y agentes bancarios) y Scotiabank.
  • También podrás aportar sin acercarte a ningún banco, gracias a débito automático, una modalidad donde solo necesitas dar tu consentimiento para que se realice un cargo a tu cuenta o tarjeta, siendo S/ 150 el monto mínimo. 
  • Tras cumplir al menos 2 años en el SPP y si ingresaste a tu AFP actual por licitación, podrías cambiarte a otra AFP en busca de mayor rentabilidad para tu fondo de jubilación.
  • Recuerda que lo que logres acumular en tu fondo definirá tu futura pensión de jubilación; por ende, realizar retiros haría que su monto sea menor.

¿Por qué invertir como independiente en AFP Habitat?

  • Cuando se trata de rentabilidad para tu jubilación, tenemos un enfoque de largo plazo, liderando así los resultados a 10 años en los Fondos 1, 2 y 3.

  • Pensamos en tu bolsillo y lo demostramos con la comisión sobre flujo más baja del mercado.

  • Sabemos que cada segundo es importante en el mundo de hoy, por eso puedes realizar tus trámites y operaciones de manera 100% online en Mi Habitat Digital, así como resolver tus dudas con nuestro chat Habi en WhatsApp o Messenger.  
  • Nuestro compromiso por brindar un excelente servicio fue reconocido —por cuatro años consecutivos— por el índice Best Consumer Experience de Izo, a nivel de Perú e Iberoamérica.

Gracias a la firma digital, confirmar tu solicitud de traspaso a AFP Habitat es tan fácil como tomar un selfie.

Tipos de fondo AFP Habitat según tu etapa de vida laboral

Septiembre 7th, 2023 by

¿En qué momento de tu vida laboral te encuentras? La respuesta puede ayudarte a tomar una decisión informada al momento de cambiarte de tipo de fondo. Por eso, hoy hablaremos sobre los tipos de fondo AFP Habitat y las etapas a las que están orientados.

Cámbiate a AFP Habitat aquí

Tipos de fondo AFP Habitat: ¿Cuál se dirige a mí?

Actualmente existen cuatro tipos de fondo en el Sistema Privado de Pensiones, cada uno tiene su propio potencial de rentabilidad y nivel de riesgo de inversión, desde el más conservador hasta el más arriesgado.

Si bien puedes elegir libremente en qué tipo de fondo invertir para tu jubilación, es recomendable tener en cuenta algunos factores. Uno de ellos es identificar en cuál de las siguientes etapas te encuentras:

Primeros años de vida laboral

Lo habitual en este momento es que seas joven y con toda una vida por delante para crecer profesionalmente, así como para construir tu fondo de jubilación. 

Al faltar décadas para jubilarte, puedes aprovechar ese amplio horizonte de tiempo para invertir asumiendo mayor riesgo, en busca de maximizar la rentabilidad de tu fondo y así obtener una mayor pensión en el futuro.

El Fondo 3 (Apreciación de capital) está orientado a esta etapa. Se caracteriza por tener un alto nivel de riesgo y altas expectativas de rentabilidad.

Mitad de vida laboral

  • Aunque aún te falta mucho para jubilarte, ya han pasado varios años desde que ingresaste al mercado laboral.
  • Aquí lo recomendable es ser más cauto al invertir, con el fin de seguir rentabilizando tu fondo sin arriesgar demasiado lo ya acumulado. 
  • El Fondo 2 (Mixto) se dirige a este caso, pues tanto el riesgo como la rentabilidad esperada son moderados.
  • Al no ser arriesgado ni conservador, el Fondo 2 (Mixto) es la alternativa a la que ingresan automáticamente los recién incorporados al Sistema Privado de Pensiones.

Últimos años de vida laboral

  • En esta etapa te falta poco para jubilarte; por lo tanto, lo ideal es invertir con el menor riesgo posible para mantener la estabilidad de tu fondo, el cual has construido con esfuerzo durante tantas décadas.
  • Por eso existe el Fondo 1 (Preservación de capital), una opción conservadora que es obligatoria a partir de los 65 años. También está el Fondo 0 (Protección de Capital), alternativa ultraconservadora disponible desde los 60 años y obligatoria a los 65.
  • Si estás en la edad donde algunos de estos fondos son obligatorios, puedes comunicarte con tu AFP y solicitar invertir en un tipo de fondo distinto, excepto el Fondo 3, ya que este es muy arriesgado y podría afectar tu pensión de jubilación.

Tipos de fondo AFP Habitat: Más factores a considerar

La etapa de tu vida laboral no es lo único a tomar en cuenta para decidir en qué tipo de fondo invertir. También es importante considerar otros factores como:

Ingresos futuros

  • Si al jubilarte contarás con algún emprendimiento o proyecto que te genere ingresos adicionales a tu pensión, podrías invertir en fondos más arriesgados. 
  • Por el contrario, si crees que tu futura pensión de jubilación será tu única fuente de ingresos, lo mejor sería que optes por tipos de fondo más conservadores.

Perfil de riesgo:

  • No todos tenemos el mismo grado de tolerancia a los riesgos de una inversión; es decir, alguien joven que recién ingresa al mercado laboral podría tener la misma disposición o aversión al riesgo que alguien que ya lleva años trabajando.
  • Por ello, antes de cambiarte de tipo de fondo, te recomendamos desarrollar este sencillo y breve test de 4 preguntas.
  • Recuerda que el tipo de fondo que salga como resultado en este test es solo una sugerencia; tú eres quien finalmente decide en qué fondo invertir.

¿Cómo cambiar de tipo de fondo?

Si ya lo decidiste y si estás afiliado(a) en AFP Habitat, puedes cambiarte de tipo de fondo de manera muy fácil y rápida en Mi Habitat Digital

¿Y por qué cambiarme a AFP Habitat?

Ya que hablamos de los tipos de fondo, aprovechamos para contarte que lideramos los resultados de rentabilidad acumulada a 10 años en los Fondos 1, 2 y 3. 

Te invitamos a conocer más detalles sobre nuestros resultados por tipo de fondo en la sección Rentabilidad. Y si decidiste invertir con nosotros, ¡recuerda que confirmar tu traspaso es tan rápido como tomarte un selfie!