Noviembre 18th, 2024 by Alberto Arispe - Gerente general en Kallpa Securities SAB
Comparar inversiones requiere evaluar el riesgo y la diversificación. Conoce por qué los fondos de pensiones ofrecen rentabilidad sostenida con bajo riesgo.
Cámbiate a AFP Habitat aquí
He leído mucho últimamente, como muchas personas señalan que los retornos obtenidos en sus fondos de pensiones no son atractivos y que ellos podrían obtener mayores retornos invirtiendo ese dinero en cajas municipales o comprando inmuebles para alquilar. En este post, escribiré sobre diversas alternativas de inversión y sobre la necesidad de comparar rentabilidades dado un nivel determinado de riesgo.
Si por ejemplo invierto US$ 100,000 en un negocio X en Burkina Fasso mi expectativa de retorno debe ser mucho más alta que si invierto esos US$ 100,000 en el mismo negocio X en Suiza. Y ello porque, todo lo demás igual, el riesgo de invertir en Burkina Fasso es mucho mayor que el riesgo de invertir en el mismo negocio en Suiza. A mayor riesgo, mayor debe ser mi retorno esperando.
Por tanto, obtener un retorno alto tras una inversión en Burkina Fasso no necesariamente es algo bueno, pues dado el riesgo, podrías en cualquier momento perder todo, por corrupción, estatizaciones, entre otros riesgos. En estos casos, podría ser mejor obtener un retorno menor asumiendo un riesgo menor, pues la probabilidad de tener esos retornos de manera sostenida es mayor.
Por ello, el dicho, “Más vale lento y sostenido, que rápido y fugaz” me gusta mucho y se aplica a varios temas.
Una forma clásica de mitigar el riesgo cuando los fondos administran portafolios es mediante la diversificación del riesgo. El fondo 2 de Habitat, por ejemplo, tiene diversas clases de activos: acciones, bonos, propiedades, activos alternativos. Y dentro de cada asset class también tiene acciones/bonos/fondos de diversos emisores. Si a uno le va mal, no afectará el valor del fondo significativamente. Entonces obtener una tasa de retorno de 8% promedio anual para un portafolio de esta naturaleza es algo atractivo.
No se puede comparar pues con poner todo tu dinero en una caja municipal, pues si esa caja quiebra puedes perder parte o todo tu dinero. “Pero me va a garantizar un fondo de seguro” replicará alguno. Puede ser, pero y si no es así, ¿quiero estar expuesto con todo mi fondo a ese riesgo? Perder todo no debe ser una probabilidad para un fondo de pensiones.
Tampoco puedo comparar la rentabilidad de mi fondo de AFP con comprar un inmueble para alquilarlo. Que pasa si no consigo alquilarlo, o peor aún si el inquilino no me paga y tengo que ir a un proceso judicial para sacarlo que puede demorar años? Que pasa si el precio de las propiedades baja sostenidamente en el Perú, como viene ocurriendo desde 2013?
Para hacer una comparación apropiado entre retornos debemos hacerlo usando dos activos con similar riesgo. Los fondos de pensiones son fondos diversificados a nivel internacional que han tenido una buena performance y que permiten al ahorrista tener un rendimiento razonable dado el bajo riesgo que se asume.

Agosto 13th, 2024 by Alberto Arispe - Gerente general en Kallpa Securities SAB
El título suena redundante, pero no lo es. Muchas personas ahorran para su vejez, pero cuando ocurre “algo” usan ese dinero para otros fines. Algunos deciden gastar el dinero en gasto corriente (para el día a día), otros en bienes de consumo (televisores, ropa, electrodomésticos), otros en viajes. Otros deciden invertir en un negocio propio.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
Ya señalé en mi post anterior que tener más de 65 años y no tener recursos para ser independiente económicamente no te permitirá ser independiente políticamente. Dependerás de terceros. Eso nunca es bueno y menos cuando ya no tienes la fuerza para poder generar dinero a través de tu trabajo. Por ello, es imperativo tener un fondo para la vejez, un fondo de largo plazo, diversificado, donde regularmente se hagan aportes que tengan una rentabilidad adecuada dado el riesgo del fondo.
La palabra diversificado es clave. La diversificación mitiga el riesgo de que algo malo le pase a uno de los activos que posee el fondo. No hay que tener todos los huevos en la misma canasta. Si uno coloca su dinero en una cuenta bancaria, por ejemplo, no está diversificando su riesgo. Si algo le pasa al banco o al Fondo de Seguro de Depósito, uno puede perder todo o gran parte de su ahorro. Si uno decide lanzar un negocio no está diversificando su riesgo. El 80% de los emprendimientos fracasan. ¿Estamos para arriesgar nuestro fondo de vejez en un activo de riesgo, al todo o nada?
Por ello, aportar dinero regularmente a un fondo administrado por personas calificadas, que esté diversificado y obtenga retornos adecuados a largo plazo, dado el riesgo, es clave. Y es que el dinero aportado a un fondo obtiene un mayor retorno de manera sostenida cuándo es a largo plazo y cuando no se toca.
El famoso interés compuesto ayuda tremendamente. Según Alberto Einstein, el interés compuesto es la octava maravilla del mundo. Si yo invierto 10,000 soles y esta inversión crece 10% al año en 10 años tendré 25,900 soles. Uno podría pensar que 10,000 al 10% al año da 1,000 soles por año para finalizar en 20,000 soles, pero es la magia del interés compuesto la que eleva el número significativamente. Si gano 10% de 10,000 tengo 1,000 de ganancia y sumo 11,000, pero para el siguiente año 10% de 11,000 ya es 1,100 de ganancia. A más años, una determinada rentabilidad anual multiplica tu inversión de manera significativa.
Una amiga me preguntó hace poco. “Alberto, retiro mi dinero de mi fondo administrado por la AFP?” Le pregunté si tenía algún ahorro aparte de dicho fondo. Me contestó que no. “Si el dinero que tú has administrado a través de los años te lo gastas siempre y retiras el dinero del fondo de la AFP, obviamente también te lo gastarás. Es más, el hecho de que este sea tu único ahorro significa que el hecho de que el Estado no te haya permitido sacarlo ha permitido que tengas ese ahorro.”
Ahorremos para la vejez. No nos fijemos tanto en la rentabilidad de cada año sino en el retorno promedio anual del fondo en los últimos 5 años, 10 años, 20 años. El interés compuesto hace maravillas. Siempre habrá volatilidad en los precios y siempre habrá razones para querer disponer del ahorro de largo plazo, pero recuerda, “el ahorro para tu vejez debe guardarse para tu vejez”.

Julio 17th, 2024 by Alberto Arispe - Gerente general en Kallpa Securities SAB
Aunque muchos son conscientes de la disminución de la fuerza física y mental entre los 62 y 82 años, pocos ahorran lo suficiente para enfrentar esta etapa sin problemas económicos. Descubre cómo planificar y asegurar tu estabilidad financiera para cuando seas adulto mayor.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
La mayoría de gente es consciente de que entre los 62 y 82 años (esperanza de vida para el peruano promedio de clase socioeconómica media y/o más) uno no tiene la misma fuerza física y mental que entre los 20 y 62 años. Pero lamentablemente, esas mismas personas no ahorran lo suficiente para que cuando lleguen a los 62 años, puedan vivir una vida sin problemas económicos. Y por lo señalado, no pueden generar ingresos mensuales como lo hacían en sus años mozos. No se trata de “no vivir el presente”, se trata de “vivir el presente, pero siempre siendo consciente de que el futuro viene y debemos estar preparados para él”.
Y, señores, ser adulto mayor es difícil. Me acuerdo cuando hace 4 años le dije a mi padre, que tenía en ese momento 80 años, “papá, debes animarte, debes hacer proyectos nuevos, tú siempre has destacado por eso y hoy andas sin ánimos, cuando ánimo siempre te ha sobrado”, y él me respondió: “hijo, es muy fácil para un hombre de 50 años decirle a un hombre de 80 cómo se debe sentir. Cuando llegues a mi edad, me mandas un email y me cuentas cómo te sientes”.
Mi querido papá, falleció hace 2 años y felizmente fue ordenado toda su vida y no sufrió problemas económicos en su vejez.
Imagínense tener 75 años y tener que llamar a tus hijos o a tus yernos/nueras para que te ayuden económicamente. Imagínense no poder escoger al médico de tu preferencia porque es muy caro. Imagínense no poder salir a almorzar con tus amigos porque estarás preocupado por la cuenta. Y lo más importante, imagínense, añadir a tus preocupaciones de vejez, el hecho de que tienes pocos activos para ti y tu pareja. Definitivamente, no es la voz.
Pocos piensan en esto, porque cuando eres joven, es difícil pensar en la vejez.
Recomiendo siempre ahorrar. Cuando tienes 25 años, ahorrar para tu maestría. Cuando tienes 30, ahorrar para comprar tu casa, para pagar las universidades de tus hijos y para tu vejez. Tres fondos distintos. Cuando ya tienes tu casa, y tus hijos están bien encaminados, ahorra netamente para tu vejez.
¿Cómo ahorrar? Buscando asesores profesionales y expertos en el tema, mejor si son regulados, que te ayuden. Siempre debes invertir en activos con buenos fundamentos (que tengan solidez y potencial de subida de precios), de manera diversificada a nivel global (no todos los huevos en la misma canasta) y que tengan liquidez (que los puedas vender en cualquier momento).
Calcula cuánto gastas al año entre tu pareja y tú (asumiendo que tus hijos serán independientes). Divide esa cifra entre 5%. Ese es el monto que necesitas para poder vivir de tus rentas cuando ya no puedas generar ingresos como antes y tener el capital para cualquier emergencia. No te la juegues, no dejes el futuro al azar. No dependas de terceros y menos del Estado.
Está en tus manos vivir una vida plena ahora y en el futuro, de manera sostenida, hasta el final.

Julio 9th, 2024 by Habitat
¿Te animaste a hacer networking para crecer profesionalmente? ¿Buscas aumentar tus probabilidades de obtener buenos resultados? Tenemos unos tips, trucos o estrategias de networking que podrían ayudarte a construir una red de contactos.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
Estrategias de networking: Principales beneficios
- Visibilización y mejora de tu perfil profesional.
- Posibilidad de relacionarte con gente de tu sector e incluso de hacer futuros compañeros de trabajo.
- Acceso a proyectos o a nuevas oportunidades.
- Mayor conocimiento sobre la industria donde te desenvuelves.
Estrategias de networking que deberías aplicar
1- Enfócate en personas con tus mismos intereses
Si estás empezando en el mundo del networking, ten presente que es más fácil empatizar y conectar con profesionales que tengan cosas en común contigo. Por ejemplo, casa de estudios, carreras, sector, años de experiencia, aspiraciones, etc.
De ese modo, ganarás experiencia que te permitirá interactuar posteriormente con profesionales que cuenten con intereses distintos, los cuales expandirán tus horizontes.
2- Haz una lista con los eventos de la semana, mes o año
Las conferencias, meetups o webinars ofrecen espacios presenciales u online donde puedes conocer a futuros compañeros de trabajo o a socios para un proyecto. Estos eventos son gratuitos o también de pago.
Si te unes a comunidades asociadas a tu rubro en redes sociales, será común que se anuncien próximos eventos donde podrías hacer networking. Estate atento(a) a ellos, confirma tu asistencia en los que más te interesen y haz espacio en tu agenda.
3- Si estás en grupo, no te conformes
Si bien asistir a un evento con un grupo de conocidos te brinda más confianza para interactuar, esa comodidad puede tentarte a conversar solo con tus acompañantes, perdiendo de vista a la gente nueva.
Por ello, evita que el grupo se convierta en tu zona de confort y aprovecha esa confianza para invitar a asistentes solitarios a formar parte de la conversación. Así podrás expandir tu círculo.
4- Si estás en solitario, no la pienses tanto
Ya sea que estés en un espacio presencial u online, no esperes muchos minutos para interactuar con alguien, porque mientras más tiempo transcurra, más inseguro(a) y menos optimista te sentirás.
Lo mejor es que comiences a conocer personas ni bien inicie el evento. En el caso del networking presencial, será más sencillo abordar personas solitarias en vez de grupos.
5- Rompe el hielo con inteligencia
Lo más complicado de una interacción es no saber cómo comenzar o temer decir algo predecible o inadecuado. Si tienes problemas para romper el hielo, lo siguiente puede ser de ayuda:
- Cuenta una anécdota simpática sobre tu experiencia profesional, sector o anteriores eventos donde hayas asistido.
- Comenta alguna tendencia que esté dando de qué hablar en tu ámbito profesional: por ejemplo, el impacto de la inteligencia artificial o algún otro tópico relevante que te presente como alguien interesante y con temas de conversación.
6- Date a conocer en cuestión de segundos o pocos minutos
Recuerda que las interacciones serán más productivas si duran el tiempo adecuado. Un promedio de 5 minutos debería ser suficiente para conocer a la otra persona y acordar seguir manteniendo contacto.
Incluso, si buscas interacciones aun más ágiles, es recomendable que tengas preparada una breve presentación personal de 50 segundos o un minuto, donde comentes quién eres, a qué te dedicas y los problemas que resuelves.
7- No olvides hacer preguntas
Si ya superaste la dificultad de romper el hielo y darte a conocer, ten cuidado con volverte el centro de la interacción. No olvides que también buscas conocer a la otra persona y mantener futuras conversaciones que beneficien a ambos.
Algunas preguntas útiles para tu interlocutor son:
- ¿A qué dedicas y cuánto tiempo llevas en ello?
- ¿En qué proyectos te encuentras trabajando últimamente?
- ¿Qué retos está enfrentando tu empresa ahora?
- ¿Qué conocimientos y habilidades se necesitan para los desafíos que enfrentas?
- ¿Qué está cambiando en tu sector profesional y qué le depara el futuro?
- ¿Te parece si mantenemos contacto?
Como toda actividad, hacer crecer tu red de contactos requiere de práctica constante. Esperamos que estos trucos y estrategias de networking te ayuden a disfrutar el proceso. ¡Suerte!

Julio 2nd, 2024 by Habitat
La transformación digital es el proceso donde las empresas incorporan tecnologías digitales en todas las áreas de su negocio, cambiando así la cultura organizacional y, por ende, la manera de trabajar de los colaboradores. Te contamos algunos beneficios de la transformación digital en las empresas y su situación en el Perú.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
Beneficios de la transformación digital
- Mayor productividad: Gracias a la automatización de labores o procesos repetitivos, las tareas se simplifican y hay más tiempo para la comunicación, colaboración, creatividad e innovación.
- Mejor toma de decisiones: Las soluciones tecnológicas para el análisis de datos ayudan a decidir de manera más precisa y estratégica los recursos y riesgos a gestionar.
- Más flexibilidad: Al tener equipos más productivos, ágiles y con mayor capacidad de decisión, es posible identificar con rapidez las tendencias del mercado y adaptarse a ellas.
- Calidad en la experiencia del cliente: La implementación de tecnologías como la inteligencia artificial, internet de las cosas, realidad aumentada, computación en la nube, entre otras, permite ofrecer un servicio más ágil y personalizado.
- Aumento en la rentabilidad: Los anteriores puntos mencionados traen como consecuencia una mayor eficiencia y rentabilidad para el negocio, así como el desarrollo profesional del equipo.
Ejemplos de transformación digital
Si bien la transformación digital es compleja y debe darse en todos los niveles de una empresa, podemos entenderla mejor a través de ejemplos puntuales como:
- La creación de apps móviles o plataformas de comercio electrónico para agilizar las ventas y llevarlas al terreno online.
- Automatizar los canales de atención al cliente, sin quitar la opción de recurrir a un asesor humano para consultas más personalizadas.
- La incorporación del reconocimiento facial para facilitar la confirmación de trámites o solicitudes de los clientes.
- Aprovechar herramientas para el análisis de grandes volúmenes de datos (big data), con el fin de entender el comportamiento del consumidor y potenciar las campañas de marketing.
Acciones como las mencionadas, realizadas de manera aislada, son solo digitalización; sin embargo, si se hacen en conjunto, conducen a la transformación digital.
¿Cómo va la transformación digital en el Perú?
Ahora que ya conoces los beneficios de la transformación digital y algunas aplicaciones prácticas, quizá te preguntes qué tan prioritaria se ha vuelto en las empresas de nuestro país.
En ese sentido, de acuerdo con una encuesta de Ernst & Young Perú, más del 70% de empresas peruanas están encaminadas en su proceso de transformación digital, siendo la salud, minería y banca los sectores más comprometidos con este tema.
Asimismo, el 55% de compañías encuestadas afirmó haber aumentado su presupuesto para la transformación digital con respecto al año 2021.
Por otro lado, según la encuesta ‘Transformación digital para MiPyMes’ de Microsoft, el 95% de las pymes peruanas reconoce un impacto positivo de la transformación digital en su negocio, teniendo como mayor reto la ciberseguridad.
Transformación digital en AFP Habitat
Debido a nuestro compromiso por brindar un servicio cada vez más ágil y rápido, que le facilite la vida a nuestros afiliados, también nos hemos transformado digitalmente a través de las siguientes acciones:
- Creamos Mi Habitat Digital, un espacio privado donde nuestros afiliados pueden realizar diversas consultas y operaciones las 24/7, como cambiarse de tipo de fondo, revisar Estado de Cuenta, tramitar su jubilación online y mucho más.
- Implementamos la firma biométrica facial para que, a la velocidad de un selfie, el usuario confirme trámites como la solicitud de cambio a AFP Habitat, la actualización de su número celular, entre otros procesos digitales.
- Contamos con un chatbot llamado Habi, que resuelve las dudas frecuentes de nuestros afiliados mediante nuestro Facebook Messenger o WhatsApp (+51 981211004).
Nuestra cultura de innovación y mejora continua hizo posible uno de nuestros reconocimientos más importantes: la distinción como la AFP N°1 en servicio en Perú, según el índice Best Customer Experience de la consultora Izo.
Y no solo somos líderes en la experiencia del cliente, sino también en rentabilidad a 10 años; es decir, desde que llegamos al Perú.


Marzo 20th, 2024 by Habitat
El estrés es un tema serio en el mundo laboral; de hecho, de acuerdo con la consultora Gallup (2021), el 44% de trabajadores alrededor del mundo tuvo este problema. Por ello, te brindamos algunos tips para controlar el estrés en el trabajo.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
1- Realiza ejercicios para controlar el estrés
Llevar una vida físicamente activa no solo es positivo para tu salud muscular y cardiovascular, también aumenta tus endorfinas, lo que ayuda a mejorar tu motivación y sensación de bienestar, aliviando así los efectos del estrés diario.
Puedes obtener este beneficio a través de casi cualquier ejercicio, ya sea salir a correr, montar bicicleta, nadar, practicar algún deporte o aeróbicos durante al menos 150 minutos a la semana.
Si eres sedentario(a) y por eso te cuesta ser más activo(a), esta nota puede ayudarte.
2- Evita el estrés laboral crónico con técnicas de relajación
Cabe destacar que el estrés, si no es debidamente controlado, podría volverse crónico y provocar o contribuir a problemas de hipertensión, ansiedad, depresión, dolores estomacales, entre otros.
Si buscas prevenir efectos negativos del estrés en tu organismo, es recomendable que realices lo siguiente:
- Respiraciones profundas en donde te sientas cómodo, incluso puedes hacerlas en tu silla de escritorio; solo necesitas sentarte o echarte, inhalar de manera lenta y profunda, retener el aire por unos segundos y finalmente exhalar con lentitud.
- Meditación con los ojos cerrados, concentrando tu atención en un detalle concreto como tu respiración, sin dejar que los pensamientos te distraigan y respirando despacio, en un lugar y momento preferiblemente silencioso.
3- Escucha la música adecuada para controlar el estrés
De seguro acompañas buena parte de tus labores diarias con algo de música para mantenerte animado(a). Si bien trabajar escuchando a tus bandas o agrupaciones favoritas puede entretenerte, no necesariamente te va a relajar si estás experimentando estrés.
En caso de que te encuentres estresado(a), es aconsejable evitar ritmos como el rock, rap, metal, reggaetón o cumbia, y en su lugar optar por ritmos más pausados como el de la música clásica, temas instrumentales lentos, pistas acústicas, baladas, etc.
4- Aliméntate de manera saludable
Una dieta rica en vitaminas, minerales, ácidos grasos y proteínas es vital para aumentar tus niveles de serotonina, hormona estrechamente relacionada con el buen humor y la felicidad, dos estados muy importantes para controlar el estrés en el trabajo
Entre los alimentos que pueden ayudarte a combatir el estrés, están el chocolate negro, las frutas, verduras, cereales integrales, huevos o el pescado.
5- Mejora tu organización del tiempo
Frecuentemente, el estrés laboral se debe a la sensación frustrante de que el tiempo no alcanza para culminar los pendientes, que siempre llegan nuevas tareas, que la fecha límite es poco generosa, etc.
¿Ese es tu caso? Una manera de remediar o atenuar este problema es aplicando técnicas de productividad como la pomodoro, Pareto y otras más que te explicamos aquí.
6- Ten pasatiempos o hobbies
No siempre es suficiente con rodearte de estímulos relajantes en el horario de trabajo, a veces también es necesario añadir a tu agenda actividades extralaborales que te permitan despejar la mente.
Hay diversos pasatiempos que se adaptan a tus necesidades y preferencias para controlar el estrés, tales como:
- Leer.
- Dibujar o pintar.
- Escribir en tu blog.
- Tocar un instrumento musical.
- Tomar fotografías.
- Cocinar algo rico.
¡Y muchos más!
Siguiendo estas recomendaciones, de seguro tu día a día será más llevadero y podrás controlar el estrés laboral. Recuerda compartir esta información con algún amigo(a) que la necesite.

Enero 2nd, 2024 by Habitat
Hoy en día, debido a las responsabilidades diarias, los estudios, así como la comodidad y las distracciones proporcionadas por la tecnología, es común que muchas personas mantengan una vida sedentaria. Por eso, te contamos cómo combatir el sedentarismo dentro y fuera del trabajo para sentirte más saludable.

Cámbiate a AFP Habitat aquí
¿Por qué es importante combatir el sedentarismo?
Llevar una vida sedentaria aumenta tus posibilidades de sufrir obesidad, enfermedades cardíacas, hipertensión, diabetes tipo 2, ciertos tipos de cáncer y mucho más. De hecho, se dice que la inactividad física es tan peligrosa como el hábito de fumar.
Por el contrario, combatir el sedentarismo y vivir activamente no solo reduce las probabilidades de padecer los problemas ya mencionados, sino que además fortalece tus huesos, articulaciones, músculos e incrementa tu esperanza de vida.
5 ideas para combatir el sedentarismo y moverte
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una vida sedentaria eleva las probabilidades de muerte hasta en un 30%. Por ello, si tiendes a ser poco activo(a), es vital que empieces a moverte más a través de acciones como las siguientes:
1- Pausas activas diarias
Pasar varias horas en el trabajo no es motivo para mantenerte sedentario(a). Si es tu caso, podrías combatir el sedentarismo dedicando espacios de 10 minutos para moverte, estirar tus brazos y piernas, cambiar de postura o hacer ejercicios de respiración.
Realizar pausas activas no solo cuidará tus huesos o músculos, sino que también te ayudará a aliviar el estrés laboral, mejorar tu estado de ánimo y estimular la actividad cerebral, contribuyendo así al incremento de tu productividad.
2- Camina conversando o escuchando tu música favorita
Empezar a llevar una vida activa no necesariamente implica hacer grandes esfuerzos físicos, pues algo tan sencillo como caminar durante 30 minutos diarios puede ayudarte y además es muy relajante, si creas el contexto adecuado.
Por ejemplo, puedes quedar con un amigo para caminar y charlar en los parques de la zona, o también podrías salir solo y tener como compañía un playlist especialmente armado para la ocasión.
Otra alternativa sería escuchar un podcast sobre un tema que te interese, así aprenderías algo nuevo mientras caminas.
3- Adopta un hobby que te anime a moverte
Ir al gimnasio no es una opción para todos; si necesitas entretenerte para poder hacer ejercicio, una buena idea es salir a correr o montar bicicleta mientras disfrutas del paisaje, practicar algún deporte como fútbol o frontón, inscribirte a clases de baile, etc.
Si no tienes contactos disponibles para la práctica de dichos deportes, podrías buscar grupos o comunidades en internet cuyos integrantes sean aficionados a las actividades anteriormente mencionadas, o al senderismo, trekking, excursiones, así como cualquier otra actividad que demande moverte y desplazarte.
De esa manera, podrás combatir el sedentarismo de forma divertida.
4- Haz ejercicios desde tu silla
Si tus responsabilidades laborales te obligan a estar sentado(a) varias horas en el día, o si recién estás empezando a hacer ejercicios gradualmente y no cuentas con las herramientas necesarias, puedes combatir el sedentarismo desde tu silla (sólida, estable y sin ruedas) con ejercicios sencillos que ayuden a fortalecer tus músculos.
3 ejercicios simples que puedes hacer con una silla
|
Levantarte de 10 a 15 veces por serie
|
Siéntate derecho, flexiona las rodillas y pon los pies en el suelo; apoya las manos a los lados, inspira despacio e inclínate hacia delante hasta que sientas el peso sobre tus pies; exhala y levántate lento, evitando usar las manos; toma aire y siéntate lentamente.
|
Caminar sentado 5 veces por piernas
|
Siéntate erguido, sin apoyarte en el respaldar y sujétate a los lados del asiento; levanta tu pierna izquierda con la rodilla doblada hasta donde puedas; vuelve a colocar el pie en el suelo lentamente y repite el proceso con la otra pierna.
|
Rotar el cuello para mejorar su flexibilidad
|
Siéntate derecho, relajando los hombros y mirando al frente; gira despacio tu cabeza hacia el hombro izquierdo, hasta donde te sea posible y cómodo; mantente así por 5 segundos y vuelve a la posición inicial para repetir la operación con el lado derecho.
|
Fuente: National Geographic
|
5- Recuerda que toda actividad física cuenta
Aprovecha las oportunidades que el día a día te ofrece para moverte, por ejemplo:
- En caso de que te desplaces en bus, una buena idea para combatir el sedentarismo sería bajar unos paraderos antes de tu destino y caminar.
- Si tienes la costumbre de usar el ascensor en tu trabajo o en los lugares que visitas, opta por usar siempre las escaleras.
- Cuando veas tus películas y series favoritas, disfrútalas mientras manejas una bicicleta estacionaria, levantas pesas o usas una máquina de steps.
- Si mantienes tu jardín y realizas la limpieza de tu hogar constantemente, sigue haciéndolo, pues barrer, mover cosas y ordenar también demanda un esfuerzo físico.
¿No tienes tiempo para moverte?
Combatir el sedentarismo no es negociable si buscas mantenerte sano(a); por ello, si sientes que el trabajo no te permite ejercitarte, estas técnicas de productividad podrían ayudarte.

Octubre 18th, 2023 by Habitat
La inteligencia artificial gana protagonismo en el mundo laboral y, lejos de verla como una amenaza, es mejor aprovechar su potencial para trabajar de forma más ágil. A continuación, te presentamos 5 herramientas de inteligencia artificial que te ayudarán a ser más productivo(a).

Cámbiate a AFP Habitat aquí
Herramientas de inteligencia artificial: ¿Qué es la IA?
La inteligencia artificial es aquella que se vale de las computadoras y las máquinas para resolver problemas, tomar decisiones y perseguir la mejora continua de manera similar a los humanos.
Por ser una de las tendencias tecnológicas de los últimos años, la IA está presente en cada vez más herramientas o aplicativos en el sector del entretenimiento, educación, salud y, por supuesto, el ámbito laboral. Por ejemplo:
1- Fireflies, olvídate de tomar notas en las reuniones virtuales
Los calls o meetings son muy comunes actualmente debido a la popularidad del trabajo remoto o híbrido. Si asistes frecuentemente a videollamadas, de seguro en más de una ocasión te has estresado por seguir las partes más importantes de la conversación y realizar apuntes.
Pues bien, eso se terminó con la inteligencia artificial de Fireflies, la cual te ayuda a:
- Grabar y transcribir reuniones de manera automática.
- Buscar y organizar la información registrada para, por ejemplo, revisar una hora de videollamada en apenas 5 minutos.
- Agregar comentarios o marcas en los momentos más relevantes.
Fireflies es una de las herramientas de inteligencia artificial que es compatible con Google Meet, Microsoft Teams, Zoom, entre otras plataformas.
2- Eightify, revisa videos extensos de YouTube sin verlos completos
Si a veces necesitas explorar videos de YouTube para entender cierto tema y así resolver un pendiente, sabrás que es una labor que puede quitarte algunos minutos, pero en ocasiones también mucho más tiempo.
Esto es posible de evitar con Eightfy, una de las más interesantes herramientas de inteligencia artificial, que te resume de manera clara y concisa cualquier video de la plataforma, independientemente de su extensión, identificando las ideas principales sin que tengas que ver todo el material.
Está disponible como extensión de Google Chrome, solo debes buscarla en la Chrome Web Store y darle a “Añadir a Chrome”.
3- ChatGPT, la infaltable para tus textos
Aunque ya todos hemos escuchado de ChatGPT alguna vez, es imprescindible mencionarla en esta lista de herramientas de inteligencia artificial, gracias al apoyo que puede brindarte mediante funciones como:
- Responder a tus preguntas sobre cualquier tema de manera inmediata.
- Resumir, traducir a otro idioma y/o corregir ortográficamente los textos que le proporciones.
- Escribir artículos, guiones, canciones, etc., con las características que indiques.
- Elaborar líneas de código para programación.
- Recomendarte una lista de páginas web que te sean útiles.
- Realizar comparativas entre métodos, sistemas, productos, entre otros.
Sin embargo, recuerda que la tecnología no es perfecta; por lo tanto, es recomendable que revises la información brindada por la herramienta y la contrastes con otras fuentes.
Por otro lado, ten presente que mientras más detallado(a) seas con tus indicaciones, mejores respuestas recibirás.
4- ClickUP AI, automatiza tareas y maximiza tu productividad
Sea cual sea tu puesto, siempre existen ciertas tareas repetitivas que te dificultan avanzar lo más importante. ClickUP fue creado para que ahorres el mayor tiempo posible, a través de funciones como las siguientes:
- Automatización de correos electrónicos.
- Análisis de tareas pendientes para sugerirte con cuál comenzar.
- Estimación de plazos realistas para la culminación de proyectos.
- Análisis de códigos de programación y consecuente recomendación de mejoras.
- Seguimiento de campañas y estrategias de marketing.
Entre otras funcionalidades para agilizar la gestión de proyectos.
5- Avature, agiliza la selección de personal en tu empresa
Si te desempeñas en el área de Recursos Humanos, una de las labores más tediosas es la revisión de incontables hojas de vida, que puede gestionarse de manera más eficiente y veloz con Avature, una de las herramientas de inteligencia artificial orientada a las contrataciones y la relación con los colaboradores.
Avature analiza y filtra a los candidatos según los criterios que tú establezcas, divulga convocatorias, publica en las bolsas de trabajo, permite automatizar campañas de marketing o endomarketing, entre otras tareas.
Estas herramientas demuestran que la inteligencia artificial puede ser una gran aliada en tú día a día en el trabajo. Aprovéchalas y sigue creciendo profesionalmente.
