Category:

China y Estados Unidos: de la guerra comercial a la guerra tecnológica

Febrero 20th, 2019 by

La guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo se habría detenido. No hay más elevación de impuestos a importaciones por parte de ninguno de los países. Sin embargo, la tensión internacional continúa pues ahora China y Estados Unidos se enfrentan en el terreno tecnológico.

Las empresas tecnológicas chinas han crecido mucho en los últimos cinco años. En el mercado global de smartphones pasaron de tener una participación del 20% al 50%. Y ese crecimiento también se refleja en otro productos, como los scooters y drones. Ese pensamiento de “China solo produce copias baratas” quedó en el pasado.

Es más, Alibaba, uno de los gigantes asiáticos de internet, maneja más transacciones que Amazon. La guerra comercial quedó pausada, pero la guerra tecnológica recién inicia. China, por su lado, e incluso con un plan de gobierno, aspira a ser líder mundial en robótica, inteligencia artificial y tecnología.

La guerra comercial y la aspiración de China

China aspira al liderazgo internacional en tecnología, pero enfrenta una gran desventaja, no tiene la capacidad de producir el insumo principal de la industria tecnológica: el chip. Este elemento lo compra directamente a EE. UU., creando dependencia para desarrollar sus productos.

Es por eso que Estados Unidos estaría tomando medidas en este campo:

  • Está usando su sistema de seguridad nacional para intentar desmantelar estratégicamente a empresas chinas.
  • Inhabilitó a fabricantes chinos de telefonía y chips de memoria: ZTE y Fujian Jinhua, prohibiéndoles comprar componentes en EE. UU.
  • Igual sucede con Huawei, el mayor productor de smartphones en el mundo, ya enfrenta cargos criminales contra sus directivos.
  • Está preparando controles de exportación con el fin de limitar a las empresas chinas su acceso a tecnología clave.
  • Con estos controles EE. UU. prohibiría la venta de productos finales y las transferencias de tecnología a través de acuerdos de licencia a China.
  • Esto podría afectar a empresas de otros países que usan tecnología estadounidense.

Por un lado, es posible que la tensión comercial se resuelva en las próximas semanas. Sin embargo, otra guerra acaba de empezar, la tecnológica.

Te invitamos a ver el siguiente video sobre la problemática existente entre las dos potencias económicas más grande del mundo: Guerra tecnológica China vs EEUU

Columna de opinión publicada en el diario “El Comercio”

AFP Habitat

Situación económica en Perú: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos?

Enero 24th, 2019 by

Durante los últimos cinco años hemos sido testigos de que la situación económica en Perú no atraviesa su mejor momento. Esto nos genera dos interrogantes: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? El crecimiento acumulado de los años anteriores se desaceleró debido a distintas causas, por ejemplo:

  • En el 2014 nos vimos afectados por menores precios de metales, materiales que extraemos y exportamos. Además, la inversión en bienes de capital se redujo.
  • Para el 2015 se pronosticaba un buen año debido a proyectos mineros. No obstante, hubo menos inversión pública y privada. Construcción cayó 5.3%.
  • Entrando al 2016, se paralizó la construcción de grandes obras de infraestructura y las perspectivas de crecimiento comenzaron a caer.
  • Respecto al 2017, el Fenómeno de El Niño impactó fuertemente en la situación económica en Perú. Pues durante el mismo año, el gasto público se redujo.
  • Finalmente, en el 2018, hubo menos inversión pública y privada. La inestabilidad política  nos jugó en contra y el precio de los metales cayó debido a la coyuntura internacional.

Motores que podrían impulsar la economía en Perú

El crecimiento económico esperado para este año es similar al del 2018; sin embargo, los motores de impulso serían otros. Por ejemplo, se espera una mayor inversión en minería, cerca de US$8.7 mil millones, ahí destacan los proyectos Quellaveco, Mina Justa y Toromocho. 

Además, es probable que el consumo interno aumente debido al incremento de la formalización laboral. Sin embargo, esto no traería grandes cambios o mejoras para la situación económica en Perú. Por otro lado, es posible que las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos continúen y sigan afectando directamente a la economía mundial.

Desaceleración y políticas internas frente a la situación económica en Perú

Podría haber menos inversión pública y menos impulso por parte de sectores primarios como pesca y agricultura. Mientras que, en políticas monetarias, deberíamos esperar cierta estabilidad. Además, ante una moderación de las tasas de interés por parte de la FED, el precio del dólar podría caer, alejándonos un poco de la inflación.

Nuestra economía ha sufrido una desaceleración pronunciada durante los últimos cinco años y no se espera que el 2019 cambie la dirección de esta tendencia. La estabilidad política podría generar un mayor ambiente de confianza empresarial; sin embargo, este tampoco es un motor relevante de crecimiento.

AFP Habitat

Incertidumbre monetaria y su impacto en el mercado internacional

Diciembre 24th, 2018 by

Para que los mercados generen ganancias, invierten y se exponen a distintos niveles de riesgo. Por ejemplo, en el 2008, hubo una crisis financiera que terminó afectando a todos, como respuesta, la Reserva Federal (FED) de EE. UU. inyectó casi US$3,6 trillones y redujo las tasas de interés a 0%. Esto para disipar la incertidumbre monetaria y evitar una crisis aún más grave.

La medida tomada por la FED funcionó

Esta respuesta dio resultados, pues la economía de EE.UU. se recuperó. Sin embargo, frente a esta recuperación, en diciembre del 2015, la FED empezó a subir las tasas de interés que, hasta el 2018, llegaron a 2.5%. A pesar de las elevaciones, la economía creció y el nivel de desempleo estaba en su punto más bajo en 50 años.

La economía norteamericana mantuvo un robusto crecimiento, en parte también al impulso fiscal de Trump. Por eso, el incremento progresivo de las tasas estaba justificado. No obstante, debido a los conflictos internacionales, las expectativas de crecimiento cambiaron.

Tensión comercial frente a la incertidumbre monetaria

La economía a nivel internacional sigue fuerte, pero las expectativas no. Esto se debe, en parte, a la tensión comercial entre las dos grandes potencias económicas, EE. UU. y China, que afectó las tasas de crecimiento económico de todos los países y podría seguir haciéndolo.

¿Cómo afecta esta incertidumbre monetaria y qué debería hacer la FED?

Esta semana, la FED redujo sus proyecciones de crecimiento económico de 2.5% a 2.3% para el 2019. Además, subió por última vez en el año, las tasas de interés. Esto significa que el mercado está ajustando sus expectativas por la incertidumbre monetaria.

Su objetivo es mantener la tasa de inflación y el empleo en niveles aceptables pero, si  continúan subiendo las tasas de interés en un mercado cuya economía está desacelerada, podría maximizar el ciclo recesivo, es decir, aumentar la fase de la economía en la que la producción, el comercio y el empleo, bajan.  

La historia nos ha enseñado que uno de los errores más grandes de la política económica sucedió en 1929, año de la Gran Crisis, cuando se elevaron las tasas antes de tiempo. Gracias a esta experiencia, a la FED le tomó siete años subir las tasas luego de la crisis del 2008, siendo un total acierto.

Fuente: El Comercio.

AFP Habitat

Tipos de fondo en una AFP, ¿en qué se diferencian y cómo funcionan?

Octubre 30th, 2018 by

infografia

En el Sistema Privado de Pensiones existen cuatro tipos de fondo: 0, 1, 2 y 3. Son alternativas de inversión que se diferencian por su nivel de riesgo, van del más conservador al más dinámico. Conoce las características de cada fondo para elegir el que se acomode mejor a ti.

¿Cómo funcionan los tipos de fondo de AFP?

Fondo 0, protección de capital:

  • Es obligatorio para los afiliados que cumplen 65 años que inician su trámite de jubilación y opcional para los que cumplen 60.
  • Su objetivo es proteger tu capital ahorrado frente a las posibles fluctuaciones del mercado.
  • Casi no presenta variaciones.

Fondo 1, preservación de capital:

  • Fue creado para las personas que están a pocos años de jubilarse y para quienes ya reciben una pensión de la AFP.
  • Es obligatorio para los afiliados que cumplen 60 años.
  • Después de haber iniciado tu proceso de jubilación puedes decidir regresar al fondo 1.
  • El comportamiento de este fondo es para quienes buscan estabilidad, pues su riesgo es mínimo.
Cámbiate a AFP Habitat aquí

Tipos de fondo enfocados a la capitalización

Fondo 2, del tipo mixto:

  • Su riesgo es moderado, pues apunta al crecimiento de tus aportes.
  • Está dirigido a las personas que pasaron la mitad de su vida laboral y acumularon capital.
  • Es el fondo originario de las AFP.

Fondo 3, de apreciación de capital:

  • Dirigido a quienes están lejos de la jubilación y personas con una alta tolerancia al riesgo.
  • Está orientado a realizar inversiones de mayor riesgo, pues tiene un mayor potencial de apreciación a largo plazo.

El comportamiento de los fondos de AFP Habitat han sido positivos. En cinco años desde nuestro ingreso al mercado peruano, somos líderes en Rentabilidad a 5 años y esto lo puedes revisar en el siguiente cuadro: 

rentabilidad-afp-habitat

Estos resultados se deben al trabajo de nuestro gran equipo de profesionales y expertos en inversiones.

Distribución máxima por tipo de Fondo

Es importante que sepas también, que cada Tipo de Fondo tiene un porcentaje de Renta Variable y Renta Fija, lo cual ayuda a que el dinero invertido pueda generar una mejor rentabilidad. Tanto en la Renta Variable como en la Renta Fija, existen porcentajes límite establecidos por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y que los mostramos a continuación:

  • En el Fondo 0, no existe inversión en renta variable por lo cual su porcentaje de inversión de renta fija es el 100%.
  • El Fondo 1, la inversión máxima de renta variable es de 10%.
  • El Fondo 2, la inversión de renta variable que se puede establecer es un poco mayor llegando a un 45% como máximo.
  • Y el Fondo 3, la inversión de renta variable es de un 80% como máximo. Es por ello que este tipo de fondo presenta mayores riesgos.

En la siguiente gráfica podemos observar cómo se distribuyen los distintos tipos de fondos según el máximo de inversión en renta variable.  Recuerda que la inversión puede variar según el mes, pero no puede superar los límites anteriormente mencionados.   

Recuerda que, de acuerdo al tipo de fondo en el que estés, tus aportes irán capitalizándose y generando rentabilidad. Más, si eliges a la AFP que te ofrece la mayor rentabilidad. Así, cuando te jubiles, podrás gozar de una pensión que te permitirá vivir mejor.

Para conocer más sobre la rentabilidad, puedes leer este artículo: Todo lo que debes saber de rentabilidad

Y si estás considerando cambiarte de fondo, lee un poco más en nuestra sección Multifondos.

¿Aún no eres parte de nuestra familia?

Cámbiate a AFP Habitat, aquí: https://bit.ly/2Niaafs.

Cinco reglas para iniciar un negocio y lograr el éxito

Octubre 24th, 2018 by

Iniciar un negocio no es una tarea sencilla, noches en vela, sacrificio y muchas horas de trabajo están por delante. Sin embargo, muchos emprendedores ven este sacrificio como el único camino para alcanzar la independencia económica, horarios flexibles y hacer lo que tanto les gusta.

Por eso, si quieres iniciar un negocio y sientes que no estás muy encaminado, aquí te dejamos algunos consejos que te ayudarán a conseguirlo.

Cinco reglas para iniciar un negocio:

  • Cree en tu idea y comprométete con ella:

Sé prudente al elegir el tipo de empresa en la que quieres apostar. Para iniciar un negocio, debes crear un plan que requerirá de tu compromiso y total entrega. Tendrás que dedicar mucho tiempo y dinero para lograr el éxito. Cree en lo que haces y lo que sea que hagas, hazlo con pasión.

  • Aprende sobre la industria en la que quieres emprender:

Si vas a iniciar un negocio y no sabes cómo funciona, perderás tiempo y recursos. Debes conocer la industria. Por ejemplo, si tu idea es abrir un restaurante, el informarte sobre lo que conlleva crear uno es un punto de partida para comenzar tu negocio. El trabajar en el rubro muchas veces puede ser un adicional al momento de crear tu propia empresa.

  • Familiarízate con los que saben:

Busca a profesionales del rubro al que apuntas, su conocimiento y experiencia te ayudará a decidir mejor. Crea un equipo de trabajo, recuerda que estás empezando y poner toda la carga laboral sobre tus hombros solo te retrasará. Aprende a escuchar, confiar y delegar.

  • Arma tu plan de negocios:

Tal vez usarás tus propios recursos o pidas un préstamo para poner a andar tu negocio. Sin embargo, lo importante es que tengas claro cuál es tu norte y qué pasos seguirás para alcanzarlo. Fijar tus objetivos a corto, mediano y largo plazo, y un constante estudio del mercado y tus competidores, te ayudará a tomar la delantera.

Iniciar un negocio debe ser una aventura, no dejes que se convierta en lo contrario. Si sientes que estás abrumado, tómate un tiempo y despeja tu mente. Comparte momentos con tu familia y tus amigos, toma las vacaciones que necesites. Es imposible encontrar nuevas soluciones o mejoras para tu empresa si estás siendo consumido por ella.

Sobrerreacción en Mercados Emergentes: la caída de tres economías

Septiembre 28th, 2018 by

El 2018 ha sido un año bastante duro para los mercados emergentes. Hasta la fecha, los índices de estos mercados vienen acumulando caídas de – 9.3%, en donde los mercados más afectados han sido:

  • Turquía -46.8%
  • Argentina -44.9%
  • China -20%

La caída de estos mercados emergentes se debe a 3 principales razones:

  1. La expectativa de que el dólar se fortalezca a nivel global, principalmente, como consecuencia del ciclo alcista de tasas de interés en EE.UU.
  2. La postura proteccionista de Donald Trump y con ello, la posibilidad de que el conflicto comercial entre las dos economías más grandes del mundo siga escalando.
  3. La crisis financiera de Turquía y Argentina, que generó abruptas devaluaciones de sus monedas; y al mismo tiempo, un contagio a los mercados emergentes.

De estas tres razones, las dos primeras se justifican en cierta medida, mientras que la tercera, a mi entender, no. La primera supone que un dólar fuerte pone presión a las monedas emergentes y con ello, a las tasas de interés de estas economías, al mismo tiempo que encarece el precio de los commodities.

Por otro lado, no queda claro que el ciclo de alzas en las tasas de interés en EE.UU. vaya a ser tan rápido. Es por eso que podría verse algo de alivio en los mercados emergentes en los próximos meses.

El proteccionismo y su efecto en los mercados emergentes

Con respecto a la segunda razón, una guerra comercial es preocupante, pues los efectos colaterales serían igualmente nocivos para EE.UU. como para China. Por eso, en algún momento tendría que existir una moderación del conflicto entre ambos países. Ello quizás ocurra luego de las elecciones parlamentarias de EE.UU. hacia finales del año, cuando disminuya la presión de Trump para seguir aplicando medidas populistas.

Respecto a la tercera razón, el contagio ocurrido es exagerado, pues la situación de Argentina y Turquía es muy particular. Para que una inestabilidad cambiaria se convierta en un gran malestar económico se deben cumplir dos condiciones:

  • Existencia de graves desequilibrios macroeconómicos como: alto déficit fiscal y alto endeudamiento.
  • Insuficiente nivel de reservas internacionales.

Ambas condiciones están presentes en las economías argentinas y turcas. Estos países siguieron políticas macroeconómicas irresponsables durante años, generando déficits fiscales insostenibles. Ante los ataques especulativos a sus monedas, ambas economías liquidaron grandes reservas internacionales para defender sus monedas. Sin embargo, no tuvieron éxito, pues los especuladores apostaron a que éstas no iban a ser suficientes.

Para poder frenar las especulaciones, a estas economías no les quedó más remedio que subir drásticamente sus tasas de interés hasta 60% en el caso de Argentina y 24% en el caso de Turquía. Este no es el caso de la mayoría de economías emergentes que, cuyos mercados, como el caso de Perú, también se vieron afectados.

Artículo publicado en El Comercio.

Una mirada al mercado de acciones

Agosto 3rd, 2018 by

La tesis de fuerte crecimiento económico mundial para el año 2018 no ha cambiado significativamente. La data macroeconómica de las principales economías se ha fortalecido, en muchos casos sorprendiendo al alza las expectativas. Sin embargo, los mercados financieros no han reaccionado ante este optimismo.  Ello debido a la existencia de algunos riesgos importantes que se vislumbran, los cuales son principalmente tres.

Primer riesgo

El primero está relacionado con la expectativa de que EEUU siga con su política monetaria restrictiva en una continuación del ciclo de subida de tasas de interés y ello pueda poner en riesgo el crecimiento económico. Asimismo, ello podría generar un fortalecimiento del dólar y con ello la depreciación de las principales monedas emergentes podría ser un detractor de retornos. Sin embargo, en la medida en que esta subida de tasas sea modulada correctamente y que ésta sea acompañada por crecimiento económico, el impacto no debería ser tan dañino como el que podría estar ya incorporado en los precios de los activos.

Segundo riesgo

El segundo riesgo es que las tensiones comerciales entre China y EEUU sigan escalando y ello pueda generar una detracción en el crecimiento económico global, principalmente en EEUU. Por el momento, las medidas ejecutadas, han sido pequeñas. EEUU ha anunciado un 2%% de arancel sobre un monto total de $250 mil millones (de los cuales sólo se ha ejecutado sobre $34 mil millones). La respuesta explícita de China ha sido mucho menor, sin embargo, ha devaluado su moneda en más de 5% desde que empezaron las tensiones.

Tercer riesgo

El tercer gran riesgo es la valorización. Casi la única bolsa que ha subido este año es EEUU. Ésta ha subido 5%, mientras que las bolsas de Europa, Japón y Emergentes han caído 3%, 2% y 5% respectivamente en promedio. Pero entrando al detalle de porqué la bolsa de EEUU ha subido tanto, gran parte de ello es explicado por el sector de tecnología y principalmente por un grupo de acciones denominas FANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google), las cuales han rendido en promedio más de 40%. La buena performance de estas acciones le ha dado un tremendo impulso a la bolsa y el gran riesgo es que las valorizaciones de estas empresas se sustentan en estimados muy optimistas de crecimiento.

La semana pasada, con la publicación de los resultados del segundo trimestre de las acciones de FAANG cayeron cerca de 9% en una semana lideradas principalmente por una caída de 20% de Facebook, lo cual significó una pérdida de valor de $120 mil millones en un solo día, siendo ésta, la mayor pérdida de valor de la historia. Esta empresa reportó un crecimiento de ventas ligeramente por debajo a lo esperado por los analistas y ello se tradujo en una masiva pérdida de valor. Una historia similar sucedió con Twitter, la cual reportó un menor números de usuarios, y sus acciones cayeron 30% en dos días. Esto pone en evidencia lo sensible que son las valorizaciones de muchas empresas en EEUU a estimados de crecimiento, los cuales al ser muy optimistas, pueden generar una gran pérdida de valor en caso terminen siendo algo menor a lo estimado.

Si deseas conocer más sobre sobre este tema, te recomendamos: la guerra comercial de China y Estados.

Este artículo fue publicado originalmente en El Comercio.

Todo lo que debes saber sobre la rentabilidad de la AFP

Julio 30th, 2018 by

Aprender sobre la rentabilidad de la AFP es necesario para que conozcas lo que te ofrece tu administradora de pensión. Por eso, te dejamos 7 datos importantes contados de forma fácil para que hagas un mejor seguimiento de tu fondo y su crecimiento:

  1. Las AFP somos empresas dedicadas a invertir para hacer crecer tu fondo y que cuando te jubiles goces de una mejor pensión. Compramos y vendemos a través de distintos instrumentos de inversión, como acciones o bonos.
  1. Desde 1993, la rentabilidad promedio del Fondo 2 ha sido del 12%. Actualmente el Sistema Privado de Pensiones administra S/158,000 millones en fondos de pensiones y los afiliados que tienen 25 años en el SPP, tienen un fondo compuesto por: 35% aportes y 65% rentabilidad.
  1. La inversión de las AFP apuntan a la jubilación, por eso, la rentabilidad la verás a largo plazo. Aunque el reporte de tu Estado de Cuenta es mensual o cuatrimestral, debes enfocarte en la rentabilidad acumulada. Debes evaluarla a partir de uno o más años.
  1. Es importante conocer el Valor Cuota, pues tu fondo y tus aportes, están valorizados en cuotas y su valorización varía. Puedes hacerle un mejor seguimiento aquí. Al 01/06/2013, el Valor Cuota del Fondo 3 era de S/10,00, al 01/06/2018, su valor es de S/14,91, es decir, su valor aumentó.
  1. Debes saber que tu fondo podría no generar rentabilidad cada mes. A veces, por la propia naturaleza de las inversiones, pueden haber pérdidas. Aquí conocerás tu perfil de riesgo para que sepas cuán tolerante eres ante las subidas y bajadas del mercado.
  1. Tu fondo es el reflejo de la situación de los mercados en el mundo, por eso en momentos de crisis debes ver qué AFP hace una mejor gestión.

Expertos en inversiones de AFP Habitat trabajan para mejorar la rentabilidad de tu fondo

Desde que Trump asumió la presidencia de Estados Unidos, la Guerra Comercial entre USA y China, (las economías más importantes del mundo), impactó en todos los mercados. Pero, como ha sucedido antes, los fondos terminan recuperándose. Así fue con: el Crash en la Bolsa China (2015), Brexit (2016) o las Elecciones en Francia (2017). Ver cuadro.

PPT

Situaciones de tensión en el mercado internacional.

El equipo de expertos en inversiones de AFP Habitat investiga, analiza y sigue los mercados para reducir las pérdidas en épocas de crisis y maximizar las ganancias en momentos de bonanza económica.

Entendemos que como consecuencia de diferentes hechos en la economía mundial, hay incertidumbre de crecimiento económico. Sin embargo, tenemos una cartera diversificada que protege tus aportes y toma las mejores decisiones para hacerlos crecer. Todo gracias a la preparación y al constante esfuerzo de nuestros expertos en inversiones.

A lo largo del tiempo, habrá algunos eventos económicos que afectarán tu fondo. Sin embargo, cuando llegue el momento de la jubilación, verás en tu fondo de pensión todo el esfuerzo que el equipo de AFP Habitat hizo para que goces de una mejor pensión y vivas mejor.