Category:

Economía peruana crece por debajo de su potencial

Agosto 1st, 2019 by

crecimiento-economia-peruana

La economía peruana experimentó gran crecimiento después de las reformas económicas de los 90 y un favorable contexto internacional. En ese sentido, cabe destacar que hasta hace unos años el Perú era la economía que más crecía en la región, con una tasa cercana al 8%.

Lamentablemente, hoy ese porcentaje es menor a la mitad: si en 2018 el crecimiento fue del 4%, este año se estima que estará por debajo del 3.5%.

¿A qué se debe esta desaceleración?

Podemos mencionar las siguientes causas: caída de los precios de los metales, menor demanda global, fenómenos climatológicos, etc. Sin embargo, la creciente demanda interna contrapesaba esos impactos externos.

No obstante, en los últimos años,  esa demanda que sostenía el crecimiento se fue disipando hasta casi dejar de existir. 

Por ello, ante la expectativa de un crecimiento menor y una mayor incertidumbre política, lo que se espera sobre el consumo y la inversión es cada vez peor, generando un círculo vicioso. 

Asimismo, la inversión pública está paralizada. Por un lado, a causa de los escándalos de corrupción relacionados con constructoras brasileras, y por otro, debido a las restricciones operativas de ejecución.

¿Por dónde viene el crecimiento futuro?

Los gobiernos tienen principalmente dos herramientas de política económica: 

  1. Política monetaria: relacionada con las acciones que toman los bancos centrales para modificar el nivel de las tasas de interés.
  2. Fiscal: implica usar el presupuesto fiscal, ya sea restringiéndolo o expandiéndolo para impulsar el consumo.

El déficit está bastante controlado y el endeudamiento es bajo, esto deja espacio por el lado del gasto público; pero los problemas de ejecución limitarían su uso como herramienta reactivadora. 

Ante esta realidad, lo más conveniente a corto plazo es la política monetaria a través de menores tasas de interés.

Un crédito más barato puede ser la vía que incentive el consumo en este ciclo bajista de tasas en la economía, impulsando las colocaciones que se estuvieron desacelerando a 8.6% en mayo de 2019 (en diciembre del 2018 fue de 10%). 

Lo mencionado debería mejorar el consumo interno y la inversión privada. Sin embargo, aunque esta medida podría tener un impacto positivo en el corto plazo, no estaría resolviendo el problema fundamental de crecimiento.

El crecimiento necesita confianza

La economía peruana lleva más de 5 años creciendo por debajo de su capacidad real, y la brecha de infraestructura continúa siendo muy amplia. En un entorno de bajas tasas de interés, la inversión podría contribuir a que este panorama cambie, pero para ello es necesario que la confianza empresarial mejore a la par.

Columna de opinión publicada en el diario “El Comercio”

AFP Habitat

Estados Unidos de vuelta a la expansión monetaria

Julio 4th, 2019 by

expansion-monetaria-eeuu-interna

Luego de la crisis financiera de 2008, Estados Unidos se enrumbó en un agresivo programa de estímulo monetario o expansión monetaria para reactivar la economía. 

Por ello, su banco central, el Sistema de la Reserva Federal (conocido como Fed), realizó las siguientes acciones:

  • Bajar la tasa de interés de 5.25% a 0%, manteniéndola en ese nivel por más de 7 años. 
  • Comenzar un programa de compra de activos financieros por US$ 3.6 trillones, con el fin de inyectar mayor liquidez a la economía.

Tras la aplicación de dichas medidas, estos fueron los resultados:

  • Crecimiento del PBI en alrededor del 1.8% al año (incluyendo la contracción de 2.5% del 2009).
  • La bolsa de valores (S&P500) rindió 14.47% por año.
  • El desempleo pasó de 9.61% al cierre del 2010 a 3.6% en mayo de este año.
  • La inflación osciló entre -0.1% (2009) a 3.17% (2011), encontrándose en 1.8% a mayo del 2019.

Cuando la economía agarró cierto momentum, hubo necesidad de evitar el riesgo de un sobrecalentamiento que genere una burbuja de activos financieros. 

Por tal motivo, la Fed empezó a retirar los estímulos: primero dejando de comprar activos financieros y luego subiendo su tasa de interés. Esto no golpeó ni a la economía ni al mercado, sino todo lo contrario: provocó su crecimiento y subida, respectivamente. 

La expectativa fue que este crecimiento económico generara mayores retornos en el futuro.

Pausa del banco central estadounidense

Actualmente, si bien la economía de EE. UU. se encuentra robusta con un nivel muy bajo de desempleo, sí se ven algunos signos de desaceleración. 

Dicha situación produjo que, luego de una tendencia alcista de 3 años, la Fed hiciera una pausa de 6 meses a su política monetaria, sugiriendo que incluso podría cambiar su tendencia si la guerra comercial continuaba impactando en el desempleo local y desacelerando el crecimiento mundial.

El Banco Central Europeo (BCE) ejerce presión

Por otro lado, en su discurso de despedida, Mario Draghi, el aún presidente del BCE, anunció otra ronda agresiva de impulso monetario (recompra de valores, menores tasas, etc.) que completaría antes de retirarse en octubre. 

Este plan presionaría a la Fed para actuar de la misma manera. Además, la reciente nominación de Christine Lagarde como sucesora de Draghi, hace pensar que esta entidad podría continuar con su expansión monetaria.  

Trump busca una política monetaria menos rígida

Por su parte, Donald Trump, en su deseo porque la economía no pierda el momentum que necesita para jugar favorablemente el ciclo electoral, está intentando influir en la dirección de política monetaria de la Fed hacia una más laxa. 

Una política monetaria menos rígida generaría los dos impactos que se estarían buscando: un impulso económico y una depreciación del dólar, que podría compensar en algo los efectos negativos que están teniendo las restricciones comerciales impuestas con China.

Tal parece ser que nos encontramos otra vez en un ciclo de tasas de interés bajas.

Columna de opinión publicada en el diario “El Comercio”

AFP Habitat

Guerra de Titanes: China vs. EE. UU.

Junio 5th, 2019 by

China-Estados-Unidos-interna

El principal riesgo para el crecimiento económico con baja inflación es el aumento de tensiones entre China y Estados Unidos, que ya han tomado la forma de una aparente guerra por la hegemonía económica.

Ambas economías necesitan aliviar esta confrontación para continuar creciendo. Sin embargo, existen intereses que podrían generar resultados distintos.

¿Cómo llegamos hasta aquí? Estados Unidos ataca a Huawei

Por un lado tenemos a Trump, un presidente que estaba bajo presión política, pensando en la reelección y que necesitaba una victoria en la negociación comercial.

Por otro está Xi Jinping, quien no solo requería un entorno comercial estable para controlar su desaceleración doméstica, sino también demostrar su capacidad para manejar las relaciones con EE. UU.

Conociendo la situación de los dos mandatarios, un acuerdo parecía lo más probable. No obstante, ambas economías siguieron creciendo tras la ejecución de los primeros paquetes arancelarios, lo que les llevó a sentirse en posiciones más sólidas para negociar.

Debido a ello, los líderes chinos sugirieron dar marcha atrás en algunos compromisos. Por su parte, Trump, decepcionado por la cobertura mediática y un intento de sacar mayor provecho, estableció una nueva ronda de aranceles y decidió actuar contra Huawei.

Obviamente, una situación así complica un acuerdo.

¿Cómo podría reaccionar China? Negando insumos a empresas como Apple

Aunque EE. UU. ha incrementado los aranceles a 25% para la mitad de las importaciones chinas (y pronto podría hacerlo para la otra mitad también), aplicar restricciones comerciales a empresas del gigante asiático tendría más impacto, tal como sucedió con Huawei.

Esto generaría una respuesta de China que, si bien no tendría mucho espacio para atacar con aranceles más altos, si contaría con otras armas como:

  1. Restringir sus “metales raros”, ya que produce cerca del 70% de ellos, siendo insumos esenciales para empresas estadounidenses que producen bienes de alta tecnología.
  2. Devaluar su moneda, pues podría compensar la pérdida de competitividad de su producción debido a la subida de aranceles.
  3. Atacar directamente a empresas estadounidenses como Apple, por ejemplo, restringiendo la producción de los insumos que importan y utilizan.

Al mundo le conviene un final pacífico

Es cierto que estas medidas dañarían mucho a Estados Unidos, pero los chinos también pagarían un elevado precio, así que es poco probable que las apliquen si ven la posibilidad de un desenlace más pacífico.

Queda claro que ambos países pueden darse potentes golpes, pero no es algo conveniente para nadie porque sus efectos alcanzarían al resto de economías.

Columna de opinión publicada en el diario “El Comercio”

AFP Habitat

Nuevos requisitos para la Jubilación Anticipada Ordinaria y por Desempleo

Mayo 22nd, 2019 by

Desde el viernes 3 de mayo de 2019, la Jubilación Anticipada Ordinaria (JAO) tiene nuevos requisitos y, además, se restableció de forma permanente el Régimen Especial de Jubilación Anticipada por Desempleo (REJA).

Tras el anuncio de esta nueva ley en el Congreso, las condiciones de acceso son las siguientes:

Jubilación Anticipada Ordinaria (JAO)

  • Si eres hombre o mujer a partir de los 50 años, menores de 65 años.
  • Tu fondo debe alcanzar para que tu pensión sea igual o mayor al 40% del promedio de tus remuneraciones percibidas y declaradas durante los últimos 120 meses, anteriores a la fecha de solicitud de jubilación.
  • Debes haber aportado durante al menos 72 meses, de acuerdo a tus remuneraciones o rentas declaradas de los últimos 120 meses anteriores al mes donde solicitaste esta jubilación.

Conoce el procedimiento a seguir para que puedas acceder a esta jubilación, aquí.

Cámbiate a AFP Habitat aquí

Régimen de Jubilación Anticipada por Desempleo (REJA)

  • Si eres mujer u hombre a partir de los 50 años. En ambos casos, menores a 65 años.
  • Debes estar desempleado durante 12 meses continuos, correspondientes al mes anterior a la fecha en que presentes la solicitud.
  • Si recibiste ingresos independientes (cuarta categoría) durante los últimos 12 meses, el valor total no debe superar las 7 UIT vigente a la fecha de la solicitud.

¿Cómo se constituirá el capital para mi pensión? (REJA)

  • Tus aportes acumulados más las ganancias generadas por ellos (rentabilidad).
  • Los aportes voluntarios (con o sin fin provisional) que desees mantener más su rentabilidad.
  • El valor efectivo del bono de reconocimiento, si es el caso.  

Conoce el procedimiento a seguir para que puedas acceder a esta jubilación, aquí.

¿Aún no eres parte de nuestra familia?

Cámbiate a AFP Habitat, aquí: https://bit.ly/2kJ5iEo.

¿Por qué se dice que no se puede invertir sin riesgos?

Abril 23rd, 2019 by

Cuando inviertes en tu AFP o en cualquier institución financiera, es lógico que tu objetivo sea obtener más dinero. No obstante, incluso estas entidades en las que se cuenta con equipos de expertos en el tema, saben muy bien que toda inversión supone un riesgo.

Hablaremos de riesgo en una inversión en 4 puntos claves

Riesgo - Interno

1. El riesgo es todo aquello que puede suceder en un futuro y que genera preocupación por sus posibles resultados.

Ciertamente, en mayor o menor medida, está presente en toda inversión. Es parte del día a día, e incluye acciones tan simples, como cuando compras por internet. En ese caso, existe el riesgo de que el pedido no sea el correcto o no satisfaga tus expectativas.

El economista norteamericano Harry Markowitz, uno de los líderes de la academia financiera mundial en la actualidad, define el riesgo como la variación de la ganancia durante un periodo de tiempo determinado.

2. El riesgo es comprendido de formas muy distintas. 

La mayoría de personas asocia este concepto con la pérdida de dinero Mientras que los expertos saben que el riesgo es una oportunidad de ganancia. Es importante considerar que si bien riesgo y rentabilidad están relacionados,  no se puede garantizar obtener la mayor ganancia.

Los expertos saben que cuanto mayor es el riesgo de una inversión, mayor es el potencial de ganancia.

3. Cuando una inversión es catalogada como “de riesgo”

Lo que realmente significa es que existe mayor incertidumbre sobre la ganancia final que se obtendría. La rentabilidad de una inversión es un indicador que relaciona lo que has ganado con lo que has invertido. Así, cuanto mayor es el riesgo, mayor sería la rentabilidad.

4. En las AFP hay 4 Tipos de Fondo con 4 niveles de riesgo

Recuerda, tú decides en qué fondo estar. El Fondo 3 es el de mayor potencial de crecimiento en el largo plazo, pero con mayor riesgo; mientras que el Fondo 1 es de bajo riesgo y comportamiento estable. Asimismo, el Fondo 2 apunta a un crecimiento y riesgo moderado.

Si tienes 60 años, puedes optar por el Fondo 0, que busca proteger el capital ahorrado frente a las variaciones del mercado.

En nuestra web, puedes conocer tu perfil de riesgo con solo responder una serie de preguntas. ¿Quieres saber más sobre este tema? Te invitamos a leer “Mi perfil de riesgo: ¿por qué es necesario conocerlo?”.

AFP Habitat

10 datos que debes saber sobre el Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio

Marzo 25th, 2019 by

El objetivo del Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio es que cuentes con una cobertura que permita brindarte una pensión de invalidez o de sobrevivencia a tus beneficiarios. Cubre los gastos de sepelio del aportante, siempre y cuando el fallecimiento no forma parte de las excepciones.

Dentro de tu Aporte Obligatorio que realizas está contemplada la prima de seguro.

Lo que tienes que saber para estar cubierto por el Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio:

  1. Debes haber realizado cuatro aportes (al menos) en los últimos ocho meses previos al siniestro.
  2. Si eres independiente, debes realizar tus aportes de forma oportuna y calculados por encima de la RMV, que es S/. 930.
  3. La causa de muerte o enfermedad no debe estar contemplada por las exclusiones de la cobertura.
  4. Si el aportante fallece antes de los ocho meses de afiliación al Sistema Privado de Pensiones (SPP), entre el primer mes y el término del tercero, la cobertura es automática.
  5. Si han pasado más de 3 meses, pero aun así no alcanza a cumplir 8 meses de afiliado al SPP, estarás cubierto siempre que desde tu afiliación tengas el 50% de los aportes efectuados.

En estas situaciones mi Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio no me cubre:

  1. Cuando la invalidez o muerte son ocasionadas por realizar trabajos de alto riesgo.
  2. Si la muerte o invalidez han sido producto de actos voluntarios (suicidio), abuso de drogas o alcohol.
  3. Cuando el afiliado fallece o enferma a consecuencia de fisión o fusión nuclear o contaminación radioactiva.
  4. Si la enfermedad es preexistente al momento de la afiliación al SPP.
  5. En caso de fallecimiento o enfermedad ocasionada por la participar en una guerra civil o internacional declarada o no, por acciones terroristas y motines.

Es importante considerar que el período de espera para saber si cuentas con cobertura o no, demora hasta diez días.

Recuerda que la prima de seguro que pagas cada mes permite que las aseguradoras realicen un aporte adicional a tu fondo cuando este y tu Bono de Reconocimiento (si lo tuvieras) no son suficientes para pagar una pensión definitiva.

AFP Habitat

El momento clave del Brexit: ¿qué está sucediendo en Europa?

Marzo 20th, 2019 by

 Desde el referéndum que marcó el inicio de la salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE), la incertidumbre invadió los mercados ante el posible resultado de un evento nunca antes visto.

Brexit: ¿qué ha pasado hasta el momento?

En noviembre del 2018, la UE e Inglaterra alcanzaron un acuerdo que seguirían hasta finales del 2020. Además, trabajaron en el marco de cualquier futura negociación, lo que permitiría, solo una vez, la extensión del periodo de negociación a 2 años como máximo.

Este documento debía ser ratificado por el parlamento británico. Sin embargo, muchos estuvieron en contra y dudaron sobre la capacidad de la primera ministra de Reino Unido, Theresa May, para sacarlo adelante.

Después de esta situación se pueden identificar algunos escenarios posibles, siendo el peor:

No-deal Brexit: el retiro unilateral e inmediato de Inglaterra de la UE

Esta probabilidad preocupa mucho a los mercados europeos pues tendría un impacto directo en el crecimiento a corto y mediano plazo. Esto se debe a que:

  • Inglaterra es uno de los socios comerciales más importantes de la UE.
  • Representa cerca del 13% del total de su comercio de bienes y servicios.
  • Presenta una importante posición en cuanto a la cadena de suministro, integración financiera y mano de obra.

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, si se elimina los beneficios arancelarios entre Reino Unido y la UE y se empieza a negociar con las reglas del WTO (Organización Mundial del Comercio, en español):

  • El PBI podría caer hasta 8% en Inglaterra.
  • Y el de los países miembros de la UE caería entre 0.5% y 4%.
  • Inglaterra perdería todos los tratados que mantiene la UE con el resto de los socios comerciales.
  • Las nuevas tarifas elevarían el precio de las importaciones.
  • La moneda británica se depreciaría, causando inevitablemente inflación, apretando el bolsillo de los consumidores.
  • Se generarían problemas en las certificaciones y estándares de producción, limitando así la importación y exportación de alimentos y medicinas a GB.

¿Qué se puede hacer frente a esta situación?

La solución más optimista sería la renuncia de Theresa May al parlamento británico. Así, al asumir un nuevo primer ministro, podría poner en agenda un nuevo referéndum ya que el primer referéndum se dio en un contexto de inconformidad social y desinformación.

Observando los riesgos que conlleva el Brexit, un nuevo referéndum podría traer un resultado muy distinto al primero. Sin embargo, es difícil que se dé con Theresa May al mando.

Te invitamos a ver el siguiente video resumen de la problemática existente en Europa por el Brexit: Problemática en Europa.

AFP Habitat

Día Internacional de la Mujer: la fuerza laboral femenina en Perú y el mundo

Marzo 8th, 2019 by

El Día Internacional de la Mujer empezó a celebrarse por la Organización de las Naciones Unidas desde 1975. Sin embargo, en 1977 fue oficializado por la Asamblea General de la ONU a través de una resolución que invitaba a los Estados Miembros a reconocer el rol de la mujer en el desarrollo de la sociedad.

Cada 8 de marzo se conmemora a la mujer trabajadora debido a dos tragedias ocurridas en Nueva York en 1908 y 1911.  Ahí fallecieron 275 mujeres de acuerdo con un informe publicado en ABC. Estas mujeres no tenían derechos, eran obligadas a trabajar deplorablemente. A la fecha, las condiciones y oportunidades han mejorado; sin embargo: ¿cuál es la situación de la mujer en el mundo y, sobre todo, en Perú?

Día Internacional de la Mujer: una fuerza laboral que busca crecer

De acuerdo con el Programa de la ONU para el Desarrollo, la mitad de la población en América Latina y el Caribe son mujeres. No obstante, ellos tienen más participación que ellas en las empresas y la política.

En Perú, la fuerza laboral de las mujeres en todos los sectores productivos tiene una representación del 44% según el diario El Comercio. Sin embargo, si se observa solo el empleo formal, de cada 10 personas contratadas, solo cuatro son mujeres.

La mujer y el laberinto del liderazgo

Se han realizado diversos estudios sobre la presencia de la mujer en el mundo laboral y su ascenso en las empresas. Eagly y Carli (2007) definen el laberinto del liderazgo advirtiendo la complejidad y diversidad de los desafíos que enfrenta una mujer en una compañía: prejuicios, estereotipos, resistencia. Su finalidad es atacar las raíces de los problemas de desigualdad.

De esta manera, el techo de cristal del que se hablaba hace unas décadas como una sola barrera invisible que detenía el progreso de las mujeres en las organizaciones quedó en el pasado.

Representación femenina en AFP Habitat

Para encontrar a los mejores profesionales promovemos la igualdad de oportunidades. Quien ocupe una vacante debe ser la persona más capacitada. “Así evitamos prejuicios y nos concentramos en elegir a la/el mejor”, comenta Mariano Álvarez, gerente general de AFP Habitat.

La mejor forma de fomentar la equidad es no discriminar por género. “Si vemos a hombres y mujeres como iguales, no debemos tener sesgos a la hora de contratar”, señala. En AFP Habitat, una de las mejores empresas para trabajar según el ranking Great Place to Work (GPTW) 2017 y 2018, hay un alto índice de participación femenina:

  • El 55% de la fuerza laboral total es representada por mujeres.
  • Asimismo, 6 de los 11 integrantes del Comité de Gerencia son mujeres.
  • Y el 40% del directorio es ocupado por mujeres.

Elegir a las personas por sus méritos: su capacidad y su experiencia, es fundamental para AFP Habitat. “Siempre trabajamos así y los resultados han sido excelentes a nivel de rentabilidad y servicio para nuestros clientes. Igual en clima laboral y para el accionista. Así hemos llegado a tener un mayor porcentaje femenino, por su capacidad, no por su género”, afirma Álvarez.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, renovamos nuestro compromiso para contribuir con el desarrollo de un país igualitario entre mujeres y hombres.

AFP Habitat