Diciembre 7th, 2017 by Gerardo Norero
Son muchas las personas que siguen trabajando a pesar de haber superado la brecha de la jubilación: los 65 años. Según datos de AFP Habitat, solo 15% del total de afiliados aptos para una jubilación iniciaron su trámite de pensión o hicieron consultas sobre el tema.
De hecho, algunos de los afiliados que están aptos para jubilarse no inician su trámite porque temen ser retirados de sus cargos. Ellos creen que la jubilación y el trabajo (juntos) es un imposible.
Es nuestro deber informarte que puedes ser jubilado y trabajador a la vez. Y esto te generará un ingreso doble: el de su salario y el de su pensión.
Cámbiate a AFP Habitat aquí
Para trabajar luego de la jubilación
Cuando te llegue el momento de la jubilación, debes entender que ésta no significa despedirte de tu vida laboral. A menos que así lo quieras. Si te jubilas puedes seguir desempeñándote como siempre, pero primero debes:
- Comunicar a tu AFP el deseo de continuar trabajando
- Informar a tu empleador la intención de no seguir aportando a través de una declaración jurada
Luego de seguir estas instrucciones, tu salario quedará libre de descuentos de aportes porque ya no sería necesario seguir aportando si ya te jubilaste. Pero, ¿qué pasaría si no lo comunicas?
- La empresa te seguirá descontando
- Tu dinero seguirá yendo a la AFP, pero no se irá a tu cuenta
- Los aportes irán a una cuenta dentro de la AFP y seguirán ahí hasta que presentes una solicitud de devolución de aportes
Procesos para que te jubiles y continúes con tu vida laboral
Muchas personas desconocen lo que hemos señalado previamente y, cuando trabajan luego de la jubilación, no se dan cuenta que aún tienen descuentos de AFP en sus boletas de pago. Debes considerar que, si ya te jubilaste, el descuento por AFP ya no debe existir.
“El dinero que recibes por la prestación de tus servicios, al estar libre de descuentos de la AFP, debe ser porcentualmente mayor”.
Debes verificar tus boletas observando la fecha de inicio de tu trámite de jubilación y durante cuántos meses se te descontó por concepto de AFP para que puedas hacer efectiva tu solicitud de devolución de aportes. Este dinero solo será entregado si lo solicitas.
Mediante este proceso obtendrás de vuelta todos los pagos que hiciste innecesariamente durante “X” meses. Recuperarás el dinero que te corresponde como persona libre de aportes y apta para continuar trabajando.

Diciembre 6th, 2017 by Gerardo Norero
El cuidado de la salud es uno de los principales pilares para llevar una vida plena. Es por eso que, si decide jubilarse, seguirá contando con un seguro de salud. ¿Cómo? Pues aportando el 4% del monto total de su pensión o en caso de haber retirado el 95.5% de su fondo previsional, el 4.5% restante será depositado a EsSalud.
Los descuentos mencionados le dan derecho al jubilado de atenderse en EsSalud con la regularidad de un trabajador dependiente. Sin embargo, en caso de ser un pensionista, la atención en el seguro solo será efectiva a partir del tercer aporte, tal como sucede cuando uno empieza a trabajar.
Sin preocupaciones
Si se hace el retiro del 95.5%, el 4.5% restante que es destinado al seguro de salud garantizará una cobertura vitalicia. Mientras que, si se hace pensionista, este servicio será descontado de su pensión mensualmente.
Con respecto a los beneficiarios (hijos menores de edad, hijos inválidos, cónyuge o concubina y padres que dependían directamente), solo gozarán de este servicio quienes hayan sido declarados en la solicitud de pensión del jubilado.
No obstante, en el caso de quienes hayan aportado el 4.5% del fondo total, será el jubilado quien debe declarar a sus beneficiarios en EsSalud, este trámite es personal y se hace luego de optar por la decisión de retiro.
Especificaciones
Si el afiliado que hace su retiro del 95.5% tiene un seguro de EsSalud activo, debe comunicar a la AFP cuando el seguro ya no se encuentre activo, pues cuando la AFP haga el aporte del 4.5% y quiera activar su seguro de jubilado, no podrá hacerlo pues no está permitido tener dos seguros activos a la vez.
Además, debe considerarse que, como se retiró todo el fondo y, evidentemente no está recibiendo una pensión, en caso falleciera el titular, los beneficiarios se quedarían sin pensión y, por consiguiente, sin seguro.
A diferencia de los jubilados pensionistas, pues en caso de fallecimiento, dejan a sus beneficiarios una pensión de sobrevivencia, a la cual también se le aplicaría el descuento del 4%, lo que les permitiría gozar de un seguro de salud.
Destaque
Ante la posibilidad de dejar a nuestros beneficiarios sin un seguro de salud, lo recomendable es que las personas reflexionen bien antes de tomar una decisión de optar por un retiro total o parcial, con el fin de que genere una pensión de sobrevivencia a sus beneficiarios, en caso tuviera, y así, ellas cuenten con el seguro.
Además, debemos destacar que, en caso haya inconvenientes con el seguro, el jubilado pensionista debe comunicarse con su AFP, pues ella se encargará de dar el sustento que le soliciten.

Noviembre 23rd, 2017 by Diego Marrero
Hace varios meses nuestro mercado de capitales sufrió un episodio de gran estrés cuando estuvo a punto de que el MSCI deje de considerar a la bolsa peruana (BVL) como un mercado emergente y que lo reclasifique en tercera división como mercado frontera. La principal razón fue la baja liquidez, medida por el volumen de negociación. La noticia preocupó a muchos, y en un esfuerzo público-privado, liderado por la BVL, se puso en marcha un plan de trabajo que apuntaba a incrementar los volúmenes transados para evitar la reclasificación.
Finalmente, la BVL no fue reclasificada y la calma volvió a los mercados. Con un fuerte incremento en los volúmenes transados, ya respiramos más tranquilos, y el riesgo de reclasificación parece muy lejano. Sin embargo, es importante saber que la mejora en los volúmenes transados no se dio por el esfuerzo local, sino principalmente por razones externas. En primer lugar, los volúmenes de negociación han mejorado por un efecto precio, pues desde el año 2016, hasta la fecha, la BVL ha subido casi 90%. Con lo cual asumiendo que el número de acciones negociadas se mantiene, sólo por un efecto precio, el volumen total casi se ha duplicado. En segundo lugar, en los últimos meses ha habido un apetito muy fuerte por parte de los inversionistas globales hacia mercados emergentes en general, con lo cual los fondos han venido en una ola que benefició también a la BVL.
Lo que preocupa es que, de cambiar esta tendencia global, la BVL podría volver a estar casi igual de vulnerable que cuando estuvo al borde de la reclasificación, al no haberse implementado ninguna reforma relevante que pueda cambiar esa tendencia.
Resulta urgente y altamente importante mejorar el gobierno corporativo de las empresas que listan en la BVL. Ello es una gran tarea de largo plazo, en donde se requiere un esfuerzo conjunto del regulador y de los inversionistas quienes tienen que exigir el respeto hacia el accionista minoritario. Tendría que existir una penalización hacia las empresas que no tengan buenas prácticas de gobierno corporativo; por el lado del regulador mediante sanciones específicas y por el lado de los inversionistas mediante un mayor activísimo en las juntas de accionistas y también mediante la desinversión en las empresas cuyas prácticas de gobierno corporativo no sean sólidas. En la medida en que los inversionistas minoritarios sientan que tiene los mismos beneficios y derechos, tendrán mayor confianza en regresar a invertir en la BVL.
Por otro lado, es necesario incrementar el número de empresas que listen la BVL, con el fin de diversificar la representatividad de sectores, que actualmente cuenta con una alta participación de acciones mineras. La poca diversificación actual, hace que la BVL no sea representativa de la economía peruana. En este año, las únicas dos empresas peruanas que decidieron listar sus acciones en el mercado, descartaron hacerlo en la BVL y más bien decidieron tratar de hacerlo en la bolsa de New York. Por otro lado, hay empresas peruanas, que han decidido deslistar parte de sus acciones de la BVL, lo cual reduce el número de acciones que podrían negociarse en un futuro.
Es necesario darle mayor profundidad a nuestro mercado de capitales, el cual será pieza fundamental para el desarrollo económico del país. En una coyuntura de mercado como la actual, en donde el apetito global por invertir en mercados emergentes podría ser visto como una oportunidad para las empresas locales de levantar capital en niveles atractivos.
Artículo publicado en El Comercio.

Noviembre 9th, 2017 by Diego Marrero
Durante los últimos años, uno de los principales riesgos que enfrentaban los mercados financieros era la incertidumbre con respecto al crecimiento de China. En el pasado, esta economía crecía a tasas superiores al 10% anual, sobre la base de la inversión y con un gran peso en las exportaciones
La crisis financiera del 2007 golpeó fortísimamente a esta economía, dejando en evidencia su vulnerabilidad a estos eventos. Ante lo sucedido, el Gobierno Chino se embarcó en una serie de reformas para reorientar su crecimiento. En el corto plazo, los esfuerzos se enfocaron en aplicar un estímulo fiscal masivo para reactivar la economía. En tanto que, por el lado fundamental, las reformas se enfocaron en reformular su modelo económico.
Estos esfuerzos incluyeron: la reducción de su dependencia a las exportaciones, la industria pesada y la minería, un mayor énfasis en el desarrollo del sector servicios, la reducción del exceso de capacidad en las industrias manufactureras tradicionales y la búsqueda de atenuar la expansión del crédito y de la inflación de los activos, principalmente del sector inmobiliario.
Estas reformas evidentemente trajeron una desaceleración en la tasa de crecimiento del PBI. Con ello se esperaba que esta economía pasara de crecer a tasas superiores al 10% a una más cercana al 6% de manera progresiva. Siendo la segunda economía más grande del mundo, una desaceleración brusca hubiese sido muy negativa para el crecimiento mundial. Lo bueno es que dicha economía logró una suave convergencia hacia tasas de crecimiento del 6,7% y pasó a ser un gran soporte del crecimiento mundial de los últimos años.
Sin embargo, este cambio de modelo no ha sido del todo exitoso y es el principal riesgo que enfrenta. El alto endeudamiento hace que esta economía sea bastante vulnerable al flujo de capitales y al tipo de cambio. En este sentido, no solo preocupa el crecimiento del ratio deuda/PBI, sino también la actividad de la denominada “banca sombra”, que son los préstamos al sector privado de las entidades no reguladas. Al operar de manera informal es difícil tener una cifra certera de sus créditos, aunque algunos estimados muestran que ha tenido un crecimiento exponencial, que podría significar un riesgo sistémico importante en un eventual estrés financiero. Al mismo tiempo, los esfuerzos del Gobierno por controlar la especulación en el mercado inmobiliario no han cumplido las expectativas.
Hace algunas semanas se llevó a cabo el 19º Congreso del PCC, cuyos resultados fueron bastante positivos para la consolidación del poder en ese país, lo cual podría ayudar a mejorar la implementación de políticas y reformas. Así, de continuar el impulso de estos cambios estructurales, la economía podría pasar a ser más eficiente con una estructura más equilibrada hacia sectores menos dependientes de la deuda, lo que podría ayudar a reducirla y a resolver los riesgos sistémicos de largo plazo. China también tiene el desafío de enfrentar la contaminación ambiental, la desigualdad, la inadecuada prestación de servicios públicos y seguridad social.
Artículo publicado en El Comercio.

Octubre 26th, 2017 by Diego Marrero
Luego de que la tasa de crecimiento de la economía peruana había estado consistentemente por encima de la de los demás países de la región por varios años, en los últimos 3 años esta tasa convergió hacia niveles más modestos. Luego de crecer hace unos años a tasas que llegaron a estar cerca al 9% y en la década hasta 2013, promediaban un 6%; el consenso del pronóstico de consenso para este año está por debajo de 3%.
En los últimos años se vio una secuencia de eventos que quitaron el impulso al crecimiento que se venía dando. En el 2014, menores exportaciones por menores precios de los metales y una caída en la inversión de bienes de capital. Luego en el 2015, se vio cierta recuperación por el inicio de grandes proyectos mineros; sin embargo, los efectos adversos producidos por el Fenómeno del Niño y una menor inversión privada se sintieron; al igual que, una caída más pronunciada de la inversión pública y privada. En el 2016 la inversión privada continúo mostrando caídas que se tradujeron en una caída en sectores como construcción. Finalmente, a inicios de este año, vimos que, los efectos del Fenómeno del Niño, una menor inversión pública y privada, así como menor impulso minero, por una base comparable que ya incluía el incremento de producción minera; llevaron a cifras de crecimiento de 2% entre Enero y Mayo.
Tras este continuo crecimiento lento, se han comenzado a ver cifras de recuperación en sectores claves. Por un lado, se observa que los despachos de cemento nacionales desde junio han mostrado crecimiento, revirtiendo la tendencia negativa en la que estaba; y llegando a tasas de crecimiento de 4% en la última medición. Esto viene de la mano de una inversión pública que en Setiembre creció al 20% y en Octubre cerca al 30%. Así mismo, las exportaciones por mayor producción minera y mejores precios de los commodities llevan aportando un balance comercial que a Setiembre acumula en los últimos 12 meses más de US$ 5mil millones; y debe cerrar el año en un nivel más alto. En esta línea, la inversión minera creció hasta agosto a un ritmo de 4%.
Mirando a los próximos meses y el próximo año, este dinamismo debe afianzarse. En las últimas encuestas de expectativas económicas se ve un repunte en lo que se espera en los próximos meses. Asimismo, la confianza del consumidor se viene afianzando y avance a un terreno de expansión. En paralelo, se espera que la inversión minera se mantenga a un nivel similar al de los últimos o meses, o incluso, se acelera en la medida que las empresas buscan nuevos proyectos. Adicionalmente, el gobierno daría inicio a los planes de reconstrucción de los estragos del Fenómeno del Niño, con un plan por S/.26mil millones, de los cuales se invertirían S/. 7mil millones en el 2018. A esto se le debe sumar que, se esperan inversiones para los Panamericanos y mayor nivel de proyectos a ser licitados, lo que continuará impulsando crecimientos más relevantes en el sector construcción. Estos catalizadores positivos de la actividad afianzarán el nivel de empleo y con ello irán dando mayor espacio al consumo de las familias.
Por estos cambios de tendencia en algunos sectores y los planes de inversión de empresas y gobierno, sumada a una mejora en las expectativas de la economía, se tiene que los analistas esperan en promedio un crecimiento para el 2018 que está en torno al 4%. Este crecimiento, aportaría mejores oportunidades a las familias tras 3 años de un escenario adverso, retroalimentando la recuperación.
Artículo publicado en El Comercio.

Octubre 12th, 2017 by Diego Marrero
Una tendencia secular es una tendencia que lejos de ser cíclica o pasajera, llega para quedarse por un largo periodo de tiempo. Estas tendencias generan cambios importantes en las sociedades y afectan el comportamiento de las personas, haciendo que lo tradicional deje de ser la norma y con ello surgen nuevas costumbres y comportamientos. Estas a su vez pueden cambiar dramáticamente la forma de hacer negocios y por ello es fundamental estar atento a ellas para desarrollar una estrategia de inversión a largo plazo. Ejemplos de tendencias seculares incluyen el envejecimiento de la población (que tiende a tener hábitos de gasto y ahorro diferentes de una población más joven), la expansión de una tecnología en particular (como Internet) y la fuerte dependencia de ciertos productos básicos (como el petróleo).
En el pasado vimos por ejemplo cómo los modelos de negocios de grandes empresas como Kodak o Xerox fueron fuertemente afectados por la tendencia de digitalización que cambio dramáticamente los patrones de consumo y por ende la demanda de productos tradicionales de dichas empresas. Actualmente son varias las tendencias seculares que están empezando desde algunos años atrás a forzar a las empresas a reformular sus modelos de negocios con el surgimiento de los denominados modelos disruptivos, que están causando en algunos la debacle de grandes corporaciones.
Un ejemplo actual es el reacomodo en los modelos de negocios en el sector retail como consecuencia del surgimiento del comercio online. Como consecuencia, las empresas tradicionales tienen que adaptarse para poder sobrevivir, mientras que las que no lo logran, tenderán a desaparecer. Pero al mismo tiempo, esta tendencia genera una serie de oportunidades para empresas que son capaces de tomar ventaja de estas tendencias, como por ejemplo las empresas de servicios logísticos y de transporte. Las nuevas reglas del comercio demandan nuevas formas de almacenar y distribuir los productos que demandan los consumidores.
Por el lado de la tecnología, el surgimiento del “cloud computing” está cambiando la forma como las compañías manejan su información y con ello presentando grandes retos para empresas tradicionales del sector como IBM están sufriendo las consecuencias. Al mismo tiempo, ello está generando el surgimiento de una serie de empresas de tecnología que pueden proveer los nuevos servicios demandados que surgen de esta nueva tendencia.
Junto con el surgimiento de las redes sociales y la tendencia de los consumidores a utilizar dispositivos móviles, también se está transformando la forma como las empresas se comunicación con sus clientes, ello genera el surgimiento de una serie de negocios que están tomando ventaja, como por ejemplo las fintech. Por el lado de la energía, el surgimiento de nuevas tecnologías denominadas “limpias”, así como la tendencia de buscar la eficiencia energética están reformulando la industria petrolera tradicional.
Estos cambios estructurales en la forma como las empresas hacen negocios y los tipos de bienes y servicios que se demandan, han llevado a que empresas que están posicionadas para beneficiarse de estos cambios tengan un rendimiento superior al de empresas que no están ligadas a estos cambios. Esto se debe por dos motivos; primero porque han visto mejores resultados en sus utilidades, relativo al resto del mercado; y en similar forma, porque los prospectos de inversión se han vuelto atractivos y por ello, muchos inversionistas buscan tener una participación en este futuro crecimiento. Por ejemplo, un estudio de AXA Investment Management muestra que las empresas que se benefician con estos cambios han tenido un rendimiento acumulado a 5 años un 31% superior al de empresas que hacen negocios en las áreas de la economía que serán remplazadas. Si creemos que estas tendencias seguirán, esta diferencia en los rendimientos debería ampliarse en los próximos años.
Artículo publicado en El Comercio.

Septiembre 29th, 2017 by Gonzalo Bernal
Los Aportes Voluntarios sin Fin Previsional son una alternativa para que inviertas y hagas crecer tus ahorros. Por eso, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), cambió las reglas para flexibilizar este mecanismo de inversión.
De esta manera, como afiliado podrás ver en esta herramienta, una opción para hacer crecer tus ahorros y tus fondos de pensión.
Como puedes ver en el artículo aportes voluntarios: ¿qué son, para qué sirven y cómo puedo hacerlos, para hacer aportes voluntarios sin fin previsional:
- Debes ser un afiliado a una AFP con más de cinco años aportando a tu fondo.
- Puedes aportar voluntariamente a la AFP que decidas. Es decir no estás obligado a hacer tus aportes en la misma administradora.
Esto es bueno para ti porque tendrás la libertad elegir la AFP que tenga mayor rentabilidad.
Qué puedo hacer con mi aporte voluntario sin fin previsional
- Puedes retirar tu dinero (total o parcialmente) cuando quieras y cuantas veces consideres necesarias (el límite era tres veces al año), para ese viaje soñado, para cambiar de auto o para pagar esa maestría.
- Tener acceso a los nuevos mecanismos virtuales para abrir una cuenta de APV sin fin previsional. Antes debías firmar una serie de documentos.
Además, con estas condiciones establecidas por la SBS, existen otros beneficios de los aportes voluntarios sin fin previsional que marcan la diferencia frente a otras formas de inversión:
- No se establecen plazos mínimos para invertir, las AFP aplican la misma rentabilidad sobre tu fondo.
- No se requieren montos mínimos de inversión. Todos los que cumplen con los requisitos pueden ahorrar a través de este instrumento de inversión.
Recuerda que, cualquier inversión que hagas, debes hacerla informado. Por eso en AFP Habitat nos preocupamos por compartir información acerca de AFP, economía, bolsa, inversiones. Nuestro propósito es que aprendas a administrar tu dinero y lo hagas crecer.
Contamos con el profesionalismo de un equipo de inversión que estudia y sigue los mercados para decidir mejor y hacer crecer tu fondo. En AFP Habitat somos líderes en rentabilidad desde que llegamos a Perú. Por eso, cuando decidas hacer aportes, prioriza quién te ofrece el mayor crecimiento de tu dinero porque así ganarás más y gozarás de una mejor jubilación.

Septiembre 28th, 2017 by Diego Marrero
Hace unos días la conocida tienda de juguetes Toys R Us se declaró en bancarrota luego de afrontar una serie de problemas financieros derivados tanto del excesivo endeudamiento como de una caída sostenida en las ventas. La noticia no fue una sorpresa, pues así como esta compañía, muchas otras que operan dentro de lo que se le denomina el “sector retail tradicional” enfrentan una severa crisis ocasionada por una caída sostenida en las ventas. Esta caída se explica principalmente por una tendencia secular en el consumo, que responde a la tendencia de los consumidores a realizar compras en línea. Esto ha sido denominado como el efecto Amazon, al ser esta la empresa pionera en esta tendencia y siendo a su vez la más beneficiada por la misma.
La presión financiera ocasionada por las menores ventas es una constante en casi todas las empresas del sector retail tradicional tales como Macys, J.C. Penney, Wall Mart, Target, etc. En lo que va del año, estas empresas han perdido más de US$70 mil millones en su valor de mercado, lo cual se explica principalmente por esta tendencia secular. De otro lado, en el mismo periodo, la empresa Amazon ha subido de valor en US$ 100 mil millones.
El sector retail tradicional está experimentando una seria amenaza por el comercio en línea, cuyo aumento está sacudiendo la estabilidad y el modelo de negocios de las principales empresas del sector, obligando a muchos a reformular sus negocios. En este contexto, los jugadores de la industria que no son capaces de adaptarse a este nuevo entorno podrían terminar desapareciendo, pues esta nueva tendencia sin duda será una constante.
Además de las empresas del retail tradicional, esta nueva tendencia tiene otros efectos asociados. Los grandes centros comerciales, también están sufriendo la presión debido al cierre de tiendas por parte de muchos de los grandes retailers (se estima que en EEUU se cerrarían cerca de 8,700 tiendas en este año) ya sea porque están reduciendo su tamaño para reformular su modelo de negocio o porque simplemente están saliendo del mercado. Ello sumando a la reducción de la renta promedio producto de la renegociación de contratos ante la nueva coyuntura.
Asimismo, esta tendencia también debería tener un impacto importante en el mercado laboral, pues las empresas del sector retail tradicional son empleadores importantes, y además las empresas del comercio electrónico son mucho menos intensivas en mano de obra. Aunque se podrían crear más puestos de trabajo en los almacenes y en la logística, probablemente no sea suficiente para contrarrestar la disminución del número de cajeros y vendedores de piso.
Si bien no se espera que el sector retail tienda a desaparecer, si debería verse un cambio en su tamaño, así como en los modelos de negocio con el objetivo de abaratar costos para poder competir con la eficiencia del retail on-line.
Esta nueva tendencia a su vez representa un reto para los administradores de portafolios globales, pues esta gran destrucción de valor de los grandes retailes tiene que ser conderada en las estrategias de inversión activas. Es por ello que la selección de activos en el sector está siendo clave para generar retornos atractivos.
Artículo publicado en El Comercio.
