Category:

¿Cómo saber cuánto tengo en mi AFP?

Noviembre 29th, 2024 by

Como aportante a un fondo de pensiones, de seguro te has preguntado en más de una ocasión: “¿Cómo saber cuánto tengo en mi AFP?”. Te explicaremos cómo averiguarlo para que puedas hacer un seguimiento constante de tu fondo.

¿Cómo saber cuánto dinero tengo en mi afp?

Cámbiate a AFP Habitat aquí

¿Cuánto tengo en mi AFP?

Todos los meses, un 10% de tu sueldo bruto se destina a tu fondo de pensiones; pero tu saldo no solo está conformado por tus aportes acumulados, sino también por la rentabilidad que se hubiera generado hasta el momento.

Por ello, existe un documento que te permite saber cuánto dinero tienes en tu fondo. Nos referimos al Estado de Cuenta.

¿Por qué es importante revisar mi Estado de Cuenta AFP?

  • Conoces el saldo de tu fondo.
  • Verificas si tu empleador cumplió con depositar tu aporte o si aún no lo ha hecho.
  • Accedes a información adicional y variada sobre tu fondo.

¿Cómo revisar mi Estado de Cuenta?

Existen varias formas:

  1. Solicitando a tu AFP que te envíe tu Estado de Cuenta mensual por correo electrónico. 
  2. Ingresando al sitio web de tu AFP o a través de los medios que haya implementado para este fin.
  3. Mediante un documento físico que tu AFP te enviaría cada 4 meses (Estado de Cuenta Cuatrimestral), para informarte sobre tus últimos aportes, la rentabilidad acumulada y la evolución de tu fondo.

Te contamos que si estás afiliado(a) a AFP Habitat, puedes solicitar tu Estado de Cuenta virtual en cualquier momento y lugar, sin necesidad de ninguna app.

Características del Estado de Cuenta virtual en AFP Habitat

  • Te muestra el valor en dinero de tu fondo de pensiones, su composición, tu aporte más reciente o movimientos durante el mes, resultados de rentabilidad (comparados con otras AFP) y la evolución general de tu fondo.
  • Los resultados de rentabilidad mostrados son 3: rentabilidad del mes, rentabilidad acumulada y rentabilidad desde que ingresaste al Sistema Privado de Pensiones.
  • Te informa sobre el contexto económico nacional e internacional del último mes, así como su influencia en el rendimiento de tus aportes.
  • En caso de contar con bono de reconocimiento, podrás revisar en qué estado se encuentra.

Cámbiate a AFP Habitat aquí

¿Cómo ver el saldo de mi fondo en AFP Habitat?

Aparte de la opción de recibir tu Estado de Cuenta físico cada cuatrimestre, puedes revisar tu Estado de Cuenta virtual mensual de las siguientes maneras:

  1. Vía correo electrónico.
  2. Gracias a Habi, nuestro chatbot, que te atiende las 24×7 desde nuestro WhatsApp.
  3. A través de Mi Habitat Digital, que también te permite realizar otras funciones.

Recibir tu Estado de Cuenta por e-mail es un compromiso con tu hábitat

Si como parte de AFP Habitat, revisas tu Estado de Cuenta de manera virtual y ya no en el formato físico, estarás ayudando al medioambiente. ¿Por qué? Porque contribuirás a reducir el consumo de papel.

Verificar el saldo de tu fondo es muy importante para hacer un seguimiento controlado de tus aportes y su rentabilidad. 

No olvides mantener actualizado tu correo electrónico si recibes tu Estado de Cuenta de manera virtual. Hazlo con Habi, aquí.

Un fondo diversificado determina un crecimiento lento y sostenido

Noviembre 18th, 2024 by

Comparar inversiones requiere evaluar el riesgo y la diversificación. Conoce por qué los fondos de pensiones ofrecen rentabilidad sostenida con bajo riesgo.

Cámbiate a AFP Habitat aquí

He leído mucho últimamente, como muchas personas señalan que los retornos obtenidos en sus fondos de pensiones no son atractivos y que ellos podrían obtener mayores retornos invirtiendo ese dinero en cajas municipales o comprando inmuebles para alquilar.  En este post, escribiré sobre diversas alternativas de inversión y sobre la necesidad de comparar rentabilidades dado un nivel determinado de riesgo.

Si por ejemplo invierto US$ 100,000 en un negocio X en Burkina Fasso mi expectativa de retorno debe ser mucho más alta que si invierto esos US$ 100,000 en el mismo negocio X en Suiza. Y ello porque, todo lo demás igual, el riesgo de invertir en Burkina Fasso es mucho mayor que el riesgo de invertir en el mismo negocio en Suiza. A mayor riesgo, mayor debe ser mi retorno esperando.

Por tanto, obtener un retorno alto tras una inversión en Burkina Fasso no necesariamente es algo bueno, pues dado el riesgo, podrías en cualquier momento perder todo, por corrupción, estatizaciones, entre otros riesgos.  En estos casos, podría ser mejor obtener un retorno menor asumiendo un riesgo menor, pues la probabilidad de tener esos retornos de manera sostenida es mayor.

Por ello, el dicho, “Más vale lento y sostenido, que rápido y fugaz” me gusta mucho y se aplica a varios temas.

Una forma clásica de mitigar el riesgo cuando los fondos administran portafolios es mediante la diversificación del riesgo.  El fondo 2 de Habitat, por ejemplo, tiene diversas clases de activos: acciones, bonos, propiedades, activos alternativos.  Y dentro de cada asset class también tiene acciones/bonos/fondos de diversos emisores.  Si a uno le va mal, no afectará el valor del fondo significativamente.  Entonces obtener una tasa de retorno de 8% promedio anual para un portafolio de esta naturaleza es algo atractivo.

No se puede comparar pues con poner todo tu dinero en una caja municipal, pues si esa caja quiebra puedes perder parte o todo tu dinero.  “Pero me va a garantizar un fondo de seguro” replicará alguno. Puede ser, pero y si no es así, ¿quiero estar expuesto con todo mi fondo a ese riesgo?  Perder todo no debe ser una probabilidad para un fondo de pensiones.

Tampoco puedo comparar la rentabilidad de mi fondo de AFP con comprar un inmueble para alquilarlo.  Que pasa si no consigo alquilarlo, o peor aún si el inquilino no me paga y tengo que ir a un proceso judicial para sacarlo que puede demorar años?  Que pasa si el precio de las propiedades baja sostenidamente en el Perú, como viene ocurriendo desde 2013?

Para hacer una comparación apropiado entre retornos debemos hacerlo usando dos activos con similar riesgo.  Los fondos de pensiones son fondos diversificados a nivel internacional que han tenido una buena performance y que permiten al ahorrista tener un rendimiento razonable dado el bajo riesgo que se asume.

El ahorro para tu vejez debe guardarse para tu vejez

Agosto 13th, 2024 by

El título suena redundante, pero no lo es.  Muchas personas ahorran para su vejez, pero cuando ocurre “algo” usan ese dinero para otros fines.  Algunos deciden gastar el dinero en gasto corriente (para el día a día), otros en bienes de consumo (televisores, ropa, electrodomésticos), otros en viajes.  Otros deciden invertir en un negocio propio

Cámbiate a AFP Habitat aquí

Ya señalé en mi post anterior que tener más de 65 años y no tener recursos para ser independiente económicamente no te permitirá ser independiente políticamente. Dependerás de terceros.  Eso nunca es bueno y menos cuando ya no tienes la fuerza para poder generar dinero a través de tu trabajo.  Por ello, es imperativo tener un fondo para la vejez, un fondo de largo plazo, diversificado, donde regularmente se hagan aportes que tengan una rentabilidad adecuada dado el riesgo del fondo.

La palabra diversificado es clave.  La diversificación mitiga el riesgo de que algo malo le pase a uno de los activos que posee el fondo.  No hay que tener todos los huevos en la misma canasta.  Si uno coloca su dinero en una cuenta bancaria, por ejemplo, no está diversificando su riesgo. Si algo le pasa al banco o al Fondo de Seguro de Depósito, uno puede perder todo o gran parte de su ahorro. Si uno decide lanzar un negocio no está diversificando su riesgo.  El 80% de los emprendimientos fracasan.  ¿Estamos para arriesgar nuestro fondo de vejez en un activo de riesgo, al todo o nada?

Por ello, aportar dinero regularmente a un fondo administrado por personas calificadas, que esté diversificado y obtenga retornos adecuados a largo plazo, dado el riesgo, es clave.  Y es que el dinero aportado a un fondo obtiene un mayor retorno de manera sostenida cuándo es a largo plazo y cuando no se toca. 

El famoso interés compuesto ayuda tremendamente.  Según Alberto Einstein, el interés compuesto es la octava maravilla del mundo.  Si yo invierto 10,000 soles y esta inversión crece 10% al año en 10 años tendré 25,900 soles.  Uno podría pensar que 10,000 al 10% al año da 1,000 soles por año para finalizar en 20,000 soles, pero es la magia del interés compuesto la que eleva el número significativamente. Si gano 10% de 10,000 tengo 1,000 de ganancia y sumo 11,000, pero para el siguiente año 10% de 11,000 ya es 1,100 de ganancia.  A más años, una determinada rentabilidad anual multiplica tu inversión de manera significativa.

Una amiga me preguntó hace poco. “Alberto, retiro mi dinero de mi fondo administrado por la AFP?” Le pregunté si tenía algún ahorro aparte de dicho fondo.  Me contestó que no.  “Si el dinero que tú has administrado a través de los años te lo gastas siempre y retiras el dinero del fondo de la AFP, obviamente también te lo gastarás. Es más, el hecho de que este sea tu único ahorro significa que el hecho de que el Estado no te haya permitido sacarlo ha permitido que tengas ese ahorro.”

Ahorremos para la vejez. No nos fijemos tanto en la rentabilidad de cada año sino en el retorno promedio anual del fondo en los últimos 5 años, 10 años, 20 años. El interés compuesto hace maravillas. Siempre habrá volatilidad en los precios y siempre habrá razones para querer disponer del ahorro de largo plazo, pero recuerda, “el ahorro para tu vejez debe guardarse para tu vejez”.

 

¿Cómo actualizar tus datos en AFP Habitat y generar clave web?

Julio 25th, 2024 by

Si estás afiliado(a) a AFP Habitat y has cambiado de celular o email, es recomendable que actualices esa información en tus datos registrados. Te contamos cómo actualizar datos AFP Habitat fácil y rápido; además, te explicamos cómo recuperar, generar o cambiar tu clave web de usuario.

Cámbiate a AFP Habitat aquí

¿Por qué es necesario actualizar datos AFP Habitat?

Como tu AFP, es importante que podamos mantener contacto contigo en diferentes situaciones. Por ejemplo, para…

  • Brindarte tu Estado de Cuenta para darle seguimiento a tus aportes, rentabilidad acumulada y demás información sobre tu fondo.
  • Comunicarte el estado y siguientes pasos de tus trámites online en la AFP, como tu solicitud de retiro de 25%, una pensión de sobrevivencia o alguna jubilación online.
  • Hacerte llegar la confirmación, observaciones o rechazos de tus inversiones en Fondo Libre Habitat.
  • Contarte las actualizaciones y otras novedades sobre nuestros procesos, tu fondo y la AFP en general.

¿Dónde y cómo actualizar datos AFP Habitat?

Pídelo a Habi y te ayudará al toque

  • Habi es el chatbot de AFP Habitat, quien está para ti las 24/7 para atender tus consultas y solicitudes.

Hazlo fácil y rápido en Mi Habitat Digital

  • Mi Habitat Digital es la plataforma privada de los afiliados de AFP Habitat.

¿No sabés cuál es tu clave web?

Si la perdiste o no sabes cuál es tu clave web de acceso a Mi Habitat Digital, ¡no te preocupes! Puedes generarla o recuperarla aquí.

Cuando generes o cambies tu clave web, es recomendable que evites contraseñas predecibles como tu números consecutivos, fechas o nombres; lo ideal es combinar letras, números y caracteres especiales. 

Consejos para proteger tu clave web

  • Tu clave web es confidencial; por lo tanto, mantenla reservada y cámbiala cada cierto tiempo para prevenir el robo de tu información.
  • Recuerda que nunca te pediremos proporcionar tu clave web.
  • Ignora los mensajes que no provengan de nuestros canales de atención oficiales. 

En esta nota te dejamos algunos tips de ciberseguridad que pueden ayudarte. 

¿Estás en otra AFP? ¡No dudes en cambiarte!

  • Lideramos consistentemente los resultados de rentabilidad acumulada a 11 años, siendo la década que llevamos trabajando en el mercado peruano.

  • Nuestra comisión sobre flujo es la más baja entre todas las AFP.
  • Somos la AFP con Mejor Experiencia de Cliente en Perú e Iberoamérica, de acuerdo al índice BCX de Izo.

Solicita tu cambio de AFP en solo 3 simples pasos, dando clic en el siguiente botón:

 

Estado de Cuenta AFP Habitat: ¿Qué te ofrece y cómo revisarlo?

Julio 18th, 2024 by

Si eres afiliado(a) de AFP Habitat, tal vez te preguntes cuánto tienes acumulado en tu fondo, cómo va tu rentabilidad, si tu empleador está al día con tus aportes, etc. Por eso, te contamos todo lo que puedes encontrar en tu Estado de Cuenta AFP Habitat y cómo acceder a él.

Cámbiate a AFP Habitat aquí

¿Qué información me brinda el Estado de Cuenta AFP Habitat?

  • Composición de tu fondo o fondos; es decir, tus aportes y retiros acumulados, así como la rentabilidad acumulada que se haya generado.
  • Rentabilidad en periodos mensuales o anuales y también desde que empezaste a ser aportante del Sistema Privado de Pensiones.
  • Gráficas de rentabilidad donde se comparan los resultados obtenidos por todas las AFP en diferentes periodos de tiempo, desde que AFP Habitat empezó a operar y competir en el mercado peruano.
  • Situación de tu bono de reconocimiento, si calificaste a alguno.
  • Coyuntura económica nacional y global, así como su impacto en tu rentabilidad.

Con esta información, podrás darle seguimiento a la evolución de tu fondo de manera más precisa. 

¿Cómo revisar mi Estado de Cuenta AFP Habitat?

A través de Habi, el chatbot

  • Pídele tu Estado de Cuenta AFP Habitat a nuestro chatbot Habi, quien te espera en nuestro WhatsApp (+51 981211004).
  • Habit también puede ayudarte a saber tu último aporte registrado, actualizar tus datos de contacto y responder las dudas que tengas sobre la AFP.

Mediante Mi Habitat Digital, la plataforma exclusiva

Ingresa con tu documento de identidad y clave web a Mi Habitat Digital, la plataforma exclusiva de los afiliados de AFP Habitat, donde no solo podrás revisar tu estado de cuenta AFP, sino también:

  • Cambiar de tipo de fondo.
  • Invertir en Fondo Libre Habitat para tus metas ajenas a la jubilación.
  • Solicitar hasta el 25% de tu fondo para financiar tu primera vivienda.
  • Tramitar tu jubilación 100% online.

¡Y mucho más!

Importante

Si bien es recomendable que revises tu fondo con frecuencia para verificar que tu empleador haya pagado todas tus aportaciones, ten presente que las subidas y bajadas que verás en los resultados de rentabilidad son solo temporales.

Como la jubilación es una inversión de largo plazo, su rentabilidad también debe ser evaluada en largos periodos de tiempo; es decir, a través de los años, donde comprobarás cómo el dinero de tu fondo ha trabajado por tu futuro.

En ese sentido, AFP Habitat lleva una década operando en Perú y compitiendo con las demás AFP del mercado, siendo líder en rentabilidad a 11 años en los Fondos 1, 2 y 3.

Te invitamos a conocer nuestros resultados con mayor detalle en nuestra sección de Rentabilidad.

Pero no solo somos la AFP Nº 1 en rentabilidad, también…

  • Cobramos la comisión por flujo (descuento sobre tu sueldo) más baja del mercado.

  • Somos líderes en servicio, siendo reconocidos con la AFP con Mejor Experiencia de Cliente, de acuerdo con el índice BCX de Izo.

Y si todavía no estás invirtiendo con nosotros, puedes realizar tu cambio de AFP muy fácil y rápido, en solo 3 pasos, dando clic al botón de abajo.

Ser adulto mayor y tener carencias, no va

Julio 17th, 2024 by

Aunque muchos son conscientes de la disminución de la fuerza física y mental entre los 62 y 82 años, pocos ahorran lo suficiente para enfrentar esta etapa sin problemas económicos. Descubre cómo planificar y asegurar tu estabilidad financiera para cuando seas adulto mayor.

Cámbiate a AFP Habitat aquí

La mayoría de gente es consciente de que entre los 62 y 82 años (esperanza de vida para el peruano promedio de clase socioeconómica media y/o más) uno no tiene la misma fuerza física y mental que entre los 20 y 62 años. Pero lamentablemente, esas mismas personas no ahorran lo suficiente para que cuando lleguen a los 62 años, puedan vivir una vida sin problemas económicos. Y por lo señalado, no pueden generar ingresos mensuales como lo hacían en sus años mozos. No se trata de “no vivir el presente”, se trata de “vivir el presente, pero siempre siendo consciente de que el futuro viene y debemos estar preparados para él”.

Y, señores, ser adulto mayor es difícil. Me acuerdo cuando hace 4 años le dije a mi padre, que tenía en ese momento 80 años, “papá, debes animarte, debes hacer proyectos nuevos, tú siempre has destacado por eso y hoy andas sin ánimos, cuando ánimo siempre te ha sobrado”, y él me respondió: “hijo, es muy fácil para un hombre de 50 años decirle a un hombre de 80 cómo se debe sentir. Cuando llegues a mi edad, me mandas un email y me cuentas cómo te sientes”.

Mi querido papá, falleció hace 2 años y felizmente fue ordenado toda su vida y no sufrió problemas económicos en su vejez.

Imagínense tener 75 años y tener que llamar a tus hijos o a tus yernos/nueras para que te ayuden económicamente. Imagínense no poder escoger al médico de tu preferencia porque es muy caro. Imagínense no poder salir a almorzar con tus amigos porque estarás preocupado por la cuenta. Y lo más importante, imagínense, añadir a tus preocupaciones de vejez, el hecho de que tienes pocos activos para ti y tu pareja. Definitivamente, no es la voz.

Pocos piensan en esto, porque cuando eres joven, es difícil pensar en la vejez.

Recomiendo siempre ahorrar. Cuando tienes 25 años, ahorrar para tu maestría. Cuando tienes 30, ahorrar para comprar tu casa, para pagar las universidades de tus hijos y para tu vejez. Tres fondos distintos. Cuando ya tienes tu casa, y tus hijos están bien encaminados, ahorra netamente para tu vejez.

¿Cómo ahorrar? Buscando asesores profesionales y expertos en el tema, mejor si son regulados, que te ayuden. Siempre debes invertir en activos con buenos fundamentos (que tengan solidez y potencial de subida de precios), de manera diversificada a nivel global (no todos los huevos en la misma canasta) y que tengan liquidez (que los puedas vender en cualquier momento).

Calcula cuánto gastas al año entre tu pareja y tú (asumiendo que tus hijos serán independientes). Divide esa cifra entre 5%. Ese es el monto que necesitas para poder vivir de tus rentas cuando ya no puedas generar ingresos como antes y tener el capital para cualquier emergencia. No te la juegues, no dejes el futuro al azar. No dependas de terceros y menos del Estado.

Está en tus manos vivir una vida plena ahora y en el futuro, de manera sostenida, hasta el final.

AFP, mi cuenta: Consejos de ciberseguridad para tus datos

Julio 11th, 2024 by

¿Cómo cuidar AFP, mi cuenta? En un mundo donde la digitalización avanza constantemente, los riesgos de caer víctimas de la ciberdelincuencia también aumentan. Por eso, te damos unos tips para prevenir el robo de tus datos como afiliado(a) de AFP Habitat Perú.

 

Cámbiate a AFP Habitat aquí

AFP, mi cuenta: 3 tips para proteger tus datos 

1- AFP, mi cuenta: Recuerda los canales de atención oficiales 

Un primer paso para proteger tus datos como afiliado(a) de AFP Habitat, es conocer que puedes resolver tus dudas y consultas en los siguientes canales:

  • Web oficial: Revisa nuestros resultados de rentabilidad, respaldo económico, reconocimientos, todo sobre el Sistema Privado de Pensiones, nuestro blog, entre otra información importante en www.afphabitat.com.pe. 
  • Redes sociales: Síguenos en Facebook, Instagram, Linkedin y suscríbete a nuestro canal de Youtube.
  • WhatsApp: Escríbenos al (+51) 981211004.
  • Contact Center: Llámanos al 01 230-2200 si te encuentras en Lima o al 0801-14-224 si estás en provincia.
  • Mi Habitat Digital: Es la plataforma online exclusiva para nuestros afiliados, donde puedes acceder con tu DNI y clave web para revisar tu Estado de Cuenta, actualizar tus datos de contacto, invertir en Fondo Libre Habitat, jubilarte en línea y mucho más.

Si recibes algún correo electrónico, SMS o llamada desde algún canal ajeno a los mencionados, es mejor que lo ignores y te comuniques con los canales oficiales.

2- AFP, mi cuenta: Escribe nuestra web en el buscador

Los ciberdelincuentes saben que muchas personas son propensas a caer en sitios web fraudulentos, pero muy similares a los oficiales, con el fin de sustraer contraseñas, dinero, entre otros datos. 

Nuestra web oficial es www.afphabitar.com.pe; sin embargo, podrías ingresar por accidente a un sitio falso creado por un ladrón informático como, por ejemplo, www.afphabitat.pe o www.afphabitat.com.

Por ello, lo más recomendable es que, cuando quieras visitar la web oficial, evites ingresar a enlaces que te envíen por SMS o por medios ajenos a nuestros canales autorizados, y en su lugar escribas “https://www.afphabitat.com.pe/” directamente en el buscador.

De igual forma, cuando desees revisar nuestras redes sociales, es mejor evitar dar clic a enlaces de canales sospechosos. Más seguro es que nos encuentres en el buscador de cada red social.

Cabe destacar que en nuestros perfiles oficiales de Facebook e Instagram tenemos un check azul. 

3- AFP, mi cuenta: Cuida tu clave web y actualízala periódicamente

La clave web es tu dato más importante como afiliado(a) de AFP Habitat, ya que si una persona inescrupulosa da con él, solo le faltaría saber tu DNI para acceder información sensible como el monto total de tus fondos, la frecuencia de tus inversiones en Fondo Libre Habitat, tus movimientos y mucho más.

Por ello, para tu seguridad, recuerda que en AFP Habitat nunca pediremos tu clave web; todo lo contrario, te sugerimos mantenerla siempre reservada e incluso actualizarla cada cierto tiempo.

¿Y por qué cambiarte a AFP Habitat?

Si todavía no eres parte de AFP Habitat, debes saber que…

  • Somos la AFP líder en rentabilidad desde que llegamos al Perú; es decir, tenemos los mayores resultados a 11 años en los Fondos 1, 2 y 3.

 

  • Gracias al trabajo de nuestro equipo de especialistas, Perú Golden Awards nos reconoció como el Mejor Gestor de Inversiones por 7 años consecutivos.
  • Debido a nuestros esfuerzos por estar cada vez más cerca de ti y mejorar nuestro servicios, somos la AFP con mejor experiencia en cliente en Perú e Iberoamérica, según el índice BCX, de la consultora Izo.

Si ya lo decidiste, llena un pequeño formulario y confirma tu solicitud de traspaso a la velocidad de un selfie en el botón de abajo.

Trucos y estrategias de networking para tu crecimiento laboral

Julio 9th, 2024 by

¿Te animaste a hacer networking para crecer profesionalmente? ¿Buscas aumentar tus probabilidades de obtener buenos resultados? Tenemos unos tips, trucos o estrategias de networking que podrían ayudarte a construir una red de contactos.

Cámbiate a AFP Habitat aquí

Estrategias de networking: Principales beneficios

  • Visibilización y mejora de tu perfil profesional.
  • Posibilidad de relacionarte con gente de tu sector e incluso de hacer futuros compañeros de trabajo.
  • Acceso a proyectos o a nuevas oportunidades.
  • Mayor conocimiento sobre la industria donde te desenvuelves.

Estrategias de networking que deberías aplicar

1- Enfócate en personas con tus mismos intereses

Si estás empezando en el mundo del networking, ten presente que es más fácil empatizar y conectar con profesionales que tengan cosas en común contigo. Por ejemplo, casa de estudios, carreras, sector, años de experiencia, aspiraciones, etc.

De ese modo, ganarás experiencia que te permitirá interactuar posteriormente con profesionales que cuenten con intereses distintos, los cuales expandirán tus horizontes.

2- Haz una lista con los eventos de la semana, mes o año

Las conferencias, meetups o webinars ofrecen espacios presenciales u online donde puedes conocer a futuros compañeros de trabajo o a socios para un proyecto. Estos eventos son gratuitos o también de pago.

Si te unes a comunidades asociadas a tu rubro en redes sociales, será común que se anuncien próximos eventos donde podrías hacer networking. Estate atento(a) a ellos, confirma tu asistencia en los que más te interesen y haz espacio en tu agenda.

3- Si estás en grupo, no te conformes

Si bien asistir a un evento con un grupo de conocidos te brinda más confianza para interactuar, esa comodidad puede tentarte a conversar solo con tus acompañantes, perdiendo de vista a la gente nueva.

Por ello, evita que el grupo se convierta en tu zona de confort y aprovecha esa confianza para invitar a asistentes solitarios a formar parte de la conversación. Así podrás expandir tu círculo.

4- Si estás en solitario, no la pienses tanto

Ya sea que estés en un espacio presencial u online, no esperes muchos minutos para interactuar con alguien, porque mientras más tiempo transcurra, más inseguro(a) y menos optimista te sentirás.

Lo mejor es que comiences a conocer personas ni bien inicie el evento. En el caso del networking presencial, será más sencillo abordar personas solitarias en vez de grupos.

5- Rompe el hielo con inteligencia

Lo más complicado de una interacción es no saber cómo comenzar o temer decir algo predecible o inadecuado. Si tienes problemas para romper el hielo, lo siguiente puede ser de ayuda:

  • Cuenta una anécdota simpática sobre tu experiencia profesional, sector o anteriores eventos donde hayas asistido.
  • Comenta alguna tendencia que esté dando de qué hablar en tu ámbito profesional: por ejemplo, el impacto de la inteligencia artificial o algún otro tópico relevante que te presente como alguien interesante y con temas de conversación.

6- Date a conocer en cuestión de segundos o pocos minutos

Recuerda que las interacciones serán más productivas si duran el tiempo adecuado. Un promedio de 5 minutos debería ser suficiente para conocer a la otra persona y acordar seguir manteniendo contacto.

Incluso, si buscas interacciones aun más ágiles, es recomendable que tengas preparada una breve presentación personal de 50 segundos o un minuto, donde comentes quién eres, a qué te dedicas y los problemas que resuelves.

7- No olvides hacer preguntas

Si ya superaste la dificultad de romper el hielo y darte a conocer, ten cuidado con volverte el centro de la interacción. No olvides que también buscas conocer a la otra persona y mantener futuras conversaciones que beneficien a ambos.

Algunas preguntas útiles para tu interlocutor son:

  • ¿A qué dedicas y cuánto tiempo llevas en ello?
  • ¿En qué proyectos te encuentras trabajando últimamente?
  • ¿Qué retos está enfrentando tu empresa ahora?
  • ¿Qué conocimientos y habilidades se necesitan para los desafíos que enfrentas?
  • ¿Qué está cambiando en tu sector profesional y qué le depara el futuro?
  • ¿Te parece si mantenemos contacto?

Como toda actividad, hacer crecer tu red de contactos requiere de práctica constante. Esperamos que estos trucos y estrategias de networking te ayuden a disfrutar el proceso. ¡Suerte!