Category:

Coronavirus: problemas económicos y medidas de contención

Abril 14th, 2020 by

La fuerte expansión del coronavirus está causando estragos. No solo hablamos de una gran pérdida de vidas humanas y muchas otras en riesgo, sino también de problemas económicos sustanciales y una gran destrucción del valor de los mercados financieros.

Hasta el momento, la única forma conocida de acabar con este mal es el aislamiento social, receta que ha sido aplicada en casi todos los países. Pero esto no es una tarea menor, pues lamentablemente trae consecuencias muy serias en el plano económico.

Problemas económicos vinculados al aislamiento social

El aislamiento social implica que la población no salga de sus casas, salvo para atender necesidades muy básicas como buscar alimentos o atenciones médicas. La medida trae las siguientes consecuencias:

  • Muchos productos y servicios se están dejando de consumir, lo que provoca una caída muy fuerte en las ventas de las empresas.

  • Este menor consumo se traslada en una reducción de la producción y el empleo. Por ejemplo, en EE. UU., cuya economía está basada en servicios, se estima que el impacto sería de una caída de 20% en el PBI

¿Cómo se está haciendo frente a estos problemas económicos?

Con el fin de mitigar los efectos económicos negativos que la pandemia está ocasionando en el corto plazo, muchos países están poniendo en marcha una serie de estímulos económicos como:

  • Políticas monetarias expansivas: Bajadas de tasas de interés e inyección de liquidez al sistema financiero.

  • Políticas fiscales expansivas: Exoneración de impuestos, entrega de subsidios, directos, etc.

En este contexto, estas medidas no son reactivadoras, sino más bien de salvataje, puesto que buscan que en el corto plazo no se rompa la cadena de pagos y por ende el funcionamiento de la economía.

¿Las políticas adoptadas serán efectivas?

Estas políticas serían efectivas en la medida en que el aislamiento social no sea tan prolongado.

Básicamente, los gobiernos están gastando una enorme cantidad de recursos para comprar tiempo, ya que la única forma de generar una reactivación es que la economía se abra nuevamente, pero esto debería ocurrir antes de que se rompa la cadena de pagos.

Dicho rompimiento es el peor escenario para la economía global, porque conllevaría a un espiral de quiebra de empresas, un colapso del sistema financiero y a una magnificación del desempleo, incremento de la pobreza y un gran retroceso muy difícil de recuperar.

Algunas regiones están mejorando

La buena noticia es que la ciudad china de Wuhan ya salió de su aislamiento, Austria y Dinamarca han comenzado a aliviar sus restricciones de salud pública, y otros países europeos están elaborando planes para seguirlos en la misma dirección.

Por otro lado, en muchos países, como Italia y España, las tasas de infección han alcanzado su punto máximo y ahora están en declive. Si es así, entonces para el mundo desarrollado, es posible que la pandemia termine más pronto.

Crecimiento profesional: 5 consejos para el mundo de hoy

Junio 11th, 2019 by

crecer-profesionalmente-interna

Todos queremos crecer profesionalmente para mejorar nuestra calidad de vida, pero conseguirlo requiere disciplina e inversión. Por eso te compartimos valiosas recomendaciones para elevar tu competitividad dentro de la empresa donde trabajas y/o acceder a mejores oportunidades laborales.

1. No tardes en definir un camino profesional

Jack Ma, el millonario y filántropo chino, cree que el éxito depende de si haces las cosas a la edad que te corresponde: de joven tienes derecho a experimentar, improvisar o no saber bien lo que haces, pero de mayor solo debes centrarte en lo que eres bueno.

Esto no significa que te cierres a aprender algo nuevo, pero procura que agreguen valor al campo donde ya eres diestro para hacerte crecer y no para empezar de nuevo.

2. Capacítate constantemente

Especializarse siempre ha sido un requisito para crecer y ascender, pero cada año cobra más importancia debido al aumento de la competitividad, donde se vuelve impostergable agregarse valor para ser un componente clave en el equipo.

Lo bueno es que cada vez hay más opciones y flexibilidad para capacitarte, como los cursos cortos o las famosas plataformas e-learning, que buscan que el tiempo y la distancia dejen de ser excusas.

crecer-profesionalmente

3. Agiliza tu productividad para evitar horas extras

Si el tiempo extra solo te sirve para cumplir pendientes, pero no te ayuda a aprender nuevas habilidades y conocimientos, solo estarás complaciendo a tu jefe y tal vez conservando tu puesto. Pero recuerda que quieres crecer, no permanecer en el mismo sitio.

A veces las horas extras son necesarias para cumplir con los proyectos, pero si se convierte en algo de todos los días, tal vez necesites potenciar tu productividad para que tu jornada diaria baste y sobre.

De esa forma dispondrás de tiempo para tu desarrollo profesional y personal a través de otras actividades.

4.Conviértete en líder

Crecer dentro de una empresa significa que te has ganado la confianza de tus superiores, pero también indica que eres apto para liderar a compañeros con menos experiencia o preparación ¿Por qué no demostrarlo desde ya?

Ten en cuenta que ser líder no necesariamente es dar órdenes (menos si aún no has escalado en la jerarquía empresarial), sino también persuadir e inspirar para alcanzar objetivos en común, independientemente de tu rol.

5. Permanencia laboral: sé paciente, pero sin exagerar

Mucho se habla de lo perjudicial que es durar poco en los empleos, pues sugiere inestabilidad. No obstante, también se critica las permanencias prolongadas por significar estancamiento.

En ese sentido, si queremos crecer dentro de una empresa o ingresar a otra en un cargo más relevante, debemos optar por un término medio.

¿Cuánto es poco?

Según Juan Lizárraga, director comercial de ManpowerGroup, dos o tres años es el tiempo promedio que inspira confianza en los empleadores. En vista de ello, si quieres que las mejores ofertas te tomen en serio, no te conviene renunciar cada año.

¿Cuánto es demasiado?

Como complemento, de acuerdo a Elena Brito, directora ejecutiva en Brightpeople (México), el ciclo de crecimiento ideal es de 3 años. Si pasa mucho tiempo después de ello sin que logres alcanzar una mejor posición, tal vez debas buscar otras opciones.

Sin embargo, otros especialistas como Michael Churg de Quora, la red social de las preguntas y respuestas, consideran que el tope máximo podría llegar hasta los seis años, tal como lo dijo para la BBC.

Como ves, las opiniones pueden variar porque no existe un tiempo exacto de espera, solo aproximaciones. Aparte de tu talento, un ascenso depende del rubro de la empresa, de tu profesión, de las exigencias que tiene el puesto al que aspiras, entre otros factores.

Esperamos que estos consejos te ayuden a alcanzar más rápido tu objetivo. ¡Muchos éxitos!

AFP Habitat

Buen clima laboral: ¿cómo lo conseguimos y qué hacer para mantenerlo?

Abril 5th, 2019 by

Lograr un buen clima laboral es producto de una estrategia que comprende varios componentes. Entre ellos, destacan los colaboradores, quienes deben contribuir con su buena actitud y compromiso. También está el líder, quien es una guía y ejemplo para el equipo.

Recursos Humanos facilita que todo ello se cumpla, definiendo la estrategia y asesorando a los involucrados, con el fin de lograr un clima idóneo que influya en resultados positivos para la compañía.

En AFP Habitat, nuestras acciones están dirigidas por la ética, el trabajo en equipo, la actitud de servicio y la excelencia en el trabajo. Gracias a ello, el ranking de Great Place to Work (GPTW) nos reconoció por segundo año consecutivo como una de las mejores empresas para trabajar.

En esta oportunidad ocupamos el puesto #12, en la categoría de 20 a 250 colaboradores, siendo un logro que nos motiva a compartirles algunas acciones que nos ayudaron a generar y mantener un buen clima laboral.

  1. Escuchar a nuestros colaboradores

Escuchar es primordial dentro de nuestra estrategia. Recogemos las necesidades, preferencias y recomendaciones de nuestros colaboradores a través de encuestas, focus group, reuniones de comunicación con nuestro gerente general, entre otras actividades que nos permite alcanzar mayor impacto.

Asimismo, en el 2018 creamos un comité de clima con los representantes de las diferentes áreas de la organización. Así sumamos un canal importante para escuchar a nuestra gente e incorporar sus sugerencias dentro de nuestros planes y programas.

El éxito de una compañía depende de las personas. Nosotros respetamos sus diferencias y sacamos lo mejor de sus perfiles para impactar en nuestro clima laboral.

  1. Fomentar la integración

Realizamos acciones que promueven la integración entre las distintas áreas y sus miembros. Generamos espacios para romper con la rutina, compartir y conocernos. De esa forma creamos un ambiente de confianza, gratitud y actitud positiva.

  1. Comunicación horizontal

En AFP Habitat tenemos una política de puertas abiertas. Mantener una comunicación transparente, abierta y oportuna contribuye a fortalecer una cultura donde las ideas y opiniones son valoradas por y para el bien de la organización.

  1. Reconocimiento

Como parte de nuestra cultura promovemos el reconocimiento de los logros, la mejora de los procesos,  el buen cierre de los proyectos, etc. Todo ello refuerza el compromiso de nuestra gente y nos lleva a la mejora constante.

  1. Experimentación

Estamos abiertos al cambio para ejecutar prácticas de mayor impacto. Para mejorar nuestras estrategias es necesario perderle el miedo a probar cosas nuevas, pero sin dejar de medir y evaluar.

En conclusión, estas y otras iniciativas tendrán éxito en la medida que todas las partes estén alineadas, dándole al clima laboral la relevancia que corresponde, pues colaboradores comprometidos generan mejores resultados.

AFP Habitat

Lo que necesitas saber para comprar una vivienda por primera vez

Noviembre 21st, 2018 by

Comprar una vivienda es una de las decisiones más importantes que tomarás en tu vida. Elegir entre una casa o un departamento, dimensiones y ubicación, es difícil, y más si es la primera vez que lo haces. Por eso, antes de dar el gran paso, considera estos consejos que te ayudarán a decidir mejor:

  1. Evalúa tu situación financiera, ¿cuánto dinero puedes destinar de tu sueldo para el pago de tu crédito hipotecario?, lo recomendable es que sea menos del 40%.
  1. ¿Cuentas con ahorros? Recuerda que deberás pagar una inicial y pedir un préstamo para hacerlo solo te generará más deuda.
  1. No elijas el primer crédito que te ofrezcan, busca la menor tasa de interés.

Sé realista con tu presupuesto para escoger la ubicación, y recuerda que comprar una vivienda es una inversión

  1. Para comprar una casa considera antigüedad, dimensiones, precio, la cercanía a las avenidas principales, comercios, hospitales y, en caso de tener hijos, colegios.
  1. Averigua si hay obras en ejecución que puedan incrementar el valor de la vivienda a futuro, por ejemplo, parques o centros comerciales.
  1. Para conocer el valor real del inmueble, consulta con un tasador profesional.
  1. Si el departamento no es nuevo, considera cuánto te costará hacer refacciones o modificaciones.
  1. Luego de hallar el lugar, calcula cuánto te demorarás en amoblarlo. Para planificar qué hacer hasta que finalmente te mudes.
  1. Si consideras que el corredor de inmueble está presionándote, mira otras opciones. Comprar una vivienda no es trabajo de presión, sino de paciencia.

Considera estos consejos y estarás a un paso de vivir en la casa de tus sueños. Encontrar el lugar indicado puede tomar tiempo, pero lo más importante, evita exceder tu presupuesto, planifica.

AFP Habitat

Cinco reglas para iniciar un negocio y lograr el éxito

Octubre 24th, 2018 by

Iniciar un negocio no es una tarea sencilla, noches en vela, sacrificio y muchas horas de trabajo están por delante. Sin embargo, muchos emprendedores ven este sacrificio como el único camino para alcanzar la independencia económica, horarios flexibles y hacer lo que tanto les gusta.

Por eso, si quieres iniciar un negocio y sientes que no estás muy encaminado, aquí te dejamos algunos consejos que te ayudarán a conseguirlo.

Cinco reglas para iniciar un negocio:

  • Cree en tu idea y comprométete con ella:

Sé prudente al elegir el tipo de empresa en la que quieres apostar. Para iniciar un negocio, debes crear un plan que requerirá de tu compromiso y total entrega. Tendrás que dedicar mucho tiempo y dinero para lograr el éxito. Cree en lo que haces y lo que sea que hagas, hazlo con pasión.

  • Aprende sobre la industria en la que quieres emprender:

Si vas a iniciar un negocio y no sabes cómo funciona, perderás tiempo y recursos. Debes conocer la industria. Por ejemplo, si tu idea es abrir un restaurante, el informarte sobre lo que conlleva crear uno es un punto de partida para comenzar tu negocio. El trabajar en el rubro muchas veces puede ser un adicional al momento de crear tu propia empresa.

  • Familiarízate con los que saben:

Busca a profesionales del rubro al que apuntas, su conocimiento y experiencia te ayudará a decidir mejor. Crea un equipo de trabajo, recuerda que estás empezando y poner toda la carga laboral sobre tus hombros solo te retrasará. Aprende a escuchar, confiar y delegar.

  • Arma tu plan de negocios:

Tal vez usarás tus propios recursos o pidas un préstamo para poner a andar tu negocio. Sin embargo, lo importante es que tengas claro cuál es tu norte y qué pasos seguirás para alcanzarlo. Fijar tus objetivos a corto, mediano y largo plazo, y un constante estudio del mercado y tus competidores, te ayudará a tomar la delantera.

Iniciar un negocio debe ser una aventura, no dejes que se convierta en lo contrario. Si sientes que estás abrumado, tómate un tiempo y despeja tu mente. Comparte momentos con tu familia y tus amigos, toma las vacaciones que necesites. Es imposible encontrar nuevas soluciones o mejoras para tu empresa si estás siendo consumido por ella.

Cómo ahorrar dinero: algunos consejos para lograrlo

Septiembre 25th, 2018 by

Quieres hacer una maestría, comprar por fin esa motocicleta o pagar la inicial de tu departamento; revisas tu cuenta del banco, rompes el chanchito y te das cuenta que no te alcanza. Llega el momento de pensar en cómo ahorrar dinero, algo que vienes planteándote desde hace varios años.

Para cumplir tus metas necesitarás un plan, aquí te daremos unas pautas sobre cómo ahorrar dinero para lograrlas

a. Traza objetivos: no ahorres por ahorrar, hazlo por algo que deseas

– Encuentra una motivación, puede ser un viaje, tu primera vivienda, o la maestría que te lleve al puesto laboral soñado

– Establece un tiempo determinado para lograr el objetivo

– Proyecta la cantidad de dinero que vas a necesitar

b. El plan y el control: lo difícil es hacerlo real y riguroso

– Cuestiona cada gasto, aprende a diferenciar qué necesitas y qué no

– Revisa tus gastos, identifica en qué gastaste innecesariamente y sácalo de los gastos del próximo mes

– Busca alternativas más económicas de tus gastos fijos e invierte en lo que sí vale por su beneficio

Conoce cómo evaluar la rentabilidad de la AFP para asegurarte de que estás en la más rentable para ti

Mira este ejemplo de cómo ahorrar dinero ajustando los gastos en el día a día

Cuadro_artículo

Cómo ahorrar dinero en el día a día

  • En lugar de gastar tanto los fines de semana, revisa  las agendas culturales que te ofrecen opciones gratuitas, así podrás ahorrar y divertirte al mismo tiempo.
  • Reduce los gastos de lavandería y servicios de limpieza haciéndolo tú.
  • Recicla, encuentra el segundo uso de las cosas, deja fluir las ideas y podrás ahorrar en objetos de decoración para tu hogar.
  • Ahorra en gastos de electricidad y agua. Desenchufa los objetos eléctricos que no estés usando y sé consciente de la agua que gastas.

Para ahorrar e invertir tu dinero en lo que deseas, debes crear un plan de acción y hacer que se cumpla con tu voluntad, pero una vez que tienes los ahorros, lo más inteligente es ponerlos a producir y no que se queden estáticos. Ahora que ya tienes una idea de cómo ahorrar dinero, ¿qué esperas para empezar?

¿Por qué no puedo alcanzar mis objetivos financieros?: 5 barreras mentales que debo superar

Septiembre 21st, 2018 by

A menudo nos preguntamos “¿por qué no alcanzo mis objetivos financieros?”, y lo primero que hacemos es buscar culpables. Debemos entender que no es culpa de los demás, sino de las barreras mentales que nos ponemos, pues éstas son las que limitan nuestras capacidades.

Por ejemplo, ser negativo ante la posibilidad de desarrollar un proyecto, cómo actúas frente a las dificultades e incluso, cómo te ordenas para trabajar pueden ser barreras que te impiden alcanzar tus objetivos financieros.

 Objetivos financieros, problemas y soluciones

Reconocer las barreras mentales que nos alejan de nuestras metas es la parte más importante dentro de este proceso. Por eso, es esencial que, al leer los puntos que mencionaremos, seas consciente y sepas en qué fallas.

A continuación, las cinco barreras mentales que debes derribar para alcanzar tus objetivos financieros:

  1. Tener pensamientos negativos. Tal vez no lo creas, pero pensar que no puedes hacer algo, te condicionará a ser incapaz de hacerlo. Es importante que agotes todos tus recursos antes de saber si algo tendrá éxito o no. Recuerda que, quien nunca se equivoca, es quien nunca lo intenta.
  2. La perfección no existe. Si ves los errores como un fracaso o algo que consumirá tu tiempo, empeño y energía, estás viendo solo una cara de la moneda. Los empresarios saben que, tanto los logros como los fracasos, son vitales para aprender y emprender un negocio con éxito.

No abuses de tus capacidades, sé consciente

  1. Procrastinar. ¿Eres de los que hacen todo a último minuto? Si es así, recuerda que el tiempo es un factor muy importante. Posponer los proyectos que podrían mejorar el rendimiento de tu empresa es contraproducente. Aprovecha el momento, de lo contrario no podrás alcanzar tus objetivos financieros.
  2. El estancamiento. Si la situación no está bien y buscas nuevos resultados, deja de hacer siempre lo mismo, sé innovador. Si tus métodos de trabajo no están llevándote donde deberías estar, posiblemente no elegiste la mejor manera. Reinventa tu estrategia y continúa dando lo mejor de ti.
  3.  Ser un pulpo en la oficina. “El que mucho abarca, poco aprieta”, dice una frase popular. Por eso, si haces muchas cosas a la vez y sientes que no avanzas, concéntrate en lo más importante y hazlo bien. Una de las barreras mentales más comunes es creer que podemos hacerlo todo al mismo tiempo y no es así.

 Derribar estas barreras mentales solo depende de ti. Ahora, solo debes dar el primer paso.

Cuatro cosas que hacen los millonarios y deberías poner en práctica

Agosto 24th, 2018 by

Alcanzar el éxito financiero no es sencillo, requiere de mucha organización en todo sentido. Aprender de los errores y priorizar las tareas es parte de lo que hacen los millonarios para mantener su éxito.

En este artículo te compartiremos cosas cosas que hacen los millonarios y que recomendamos poner en práctica para mejorar tu camino al éxito financiero.

  1. Ser ordenados: Los millonarios saben qué es lo que quieren tener y lograr en la vida. Según un estudio, publicado en el portal Rich Habits Institute, el 67% de los ricos ponen sus metas por escrito. Todo lo que hacen se convierte en parte del plan para llegar a esos objetivos.

Entonces, por ejemplo, si sueñas con pagar la inicial de un departamento, despilfarrar tu dinero un fin de semana no te ayudará a conseguirlo. Debes ordenar tus gastos si quieres ahorrar para abonar el primer pago de tu inmueble.

  1. Son planificados y puntuales: las tardanzas son imperdonables, sea que se trate de estar en un lugar o de dinero: tarjetas de créditos, servicios o las responsabilidades que asumen es porque las pueden pagar. Por eso organizan su día desde rutinas de ejercicios, reuniones de negocios y pagos, asegurándose de que sus gastos siempre estén por debajo de sus ingresos.

Ten en cuenta que endeudarte no te hará más rico, ahorrar e invertir inteligentemente sí.

  1. Diversifican sus ingresos y métodos de ahorro: es un mito que no trabajan, pero es cierto que los millonarios ponen a trabajar su dinero. Así, lo que reciben a fin de mes no proviene exclusivamente de un salario, sino de distintas fuentes de ingresos. Lo mismo sucede con sus ahorros, buscan las mejores alternativas para que éstos crezcan.
  1. Son prevenidos por ellos y por su familia: Siempre estamos expuestos a situaciones que amenazan, directa o indirectamente, nuestra integridad. Por eso, muchos millonarios invierten en seguros y buscan alternativas para proteger a sus familias. Así, cuando ellos ya no puedan seguir produciendo para los suyos, habrán dejado un capital para ese propósito.

El futuro no está lejos, el futuro es hoy y tener ese panorama claro beneficia a quienes dependen de ti.

Como ves, no es tan difícil seguir los pasos de los millonarios. Al hacerlo no solo estarás más cerca de mejorar tu economía, pues estas prácticas harán que crezcas personal y profesionalmente.

Y, para empezar, ¿has pensado dónde y en qué inviertes tu dinero?