Mayo 2nd, 2019 by Habitat

Nos hemos convertido en la primera AFP del mercado en realizar una presentación amplia y transparente sobre sus operaciones y el manejo del fondo previsional de sus afiliados, donde ya más de un millón de personas confían en nosotros.
Esto fue posible gracias a la Primera Cuenta Pública, donde se expusieron los resultados que conseguimos en el año 2018.
Durante la presentación, Mariano Álvarez de la Torre, gerente general de AFP Habitat, destacó interesantes cifras:
- Se administró un fondo de 7,279 millones de soles.
- Los aportes a las cuentas de los afiliados fueron de 1,187 millones de soles.
- Se pagó 161 millones de soles a las compañías de seguro que administran el Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio de sus afiliados.
“Hay una gran desinformación sobre el rol de las AFP, por lo que hemos tomado el reto de explicar todo lo que hacemos de manera transparente y lo haremos cada año”, aseveró Álvarez de la Torre.
Administramos fondos de propiedad de cada afiliado
“Nosotros los invertimos por su cuenta y el retorno es para ellos”, enfatizó.
Asimismo, indicó que a través del encaje, invertimos gran parte de nuestro patrimonio en los mismos fondos que nuestros afiliados. De esa forma tenemos el mismo incentivo que ellos para alcanzar una buena rentabilidad.
“La mayor parte de las comisiones de Habitat vienen de la comisión por saldo, por lo que mientras mejor le va al fondo, mejor le va a Habitat. Trabajamos para que nuestros afiliados tengan la mayor rentabilidad y sigan con nosotros”, agregó el gerente general.
Pensiones de jubilación, invalidez y sobrevivencia
En lo que concierne a las pensiones, nuestro gerente compartió los siguientes números:
- Las pensiones para los jubilados ascienden en promedio a S/2,614.
- Pensiones de invalidez llegan en promedio a S/1,736.
- Las de sobrevivencia llegan en promedio a S/542.
El valor de la información para los futuros jubilados
Álvarez de la Torre comentó que la información transparente es vital para que la población comprenda la importancia del Sistema Privado de Pensiones (SPP) en sus vidas, porque les dará un respaldo financiero cuando se jubilen.
Finalmente, destacó nuestra disposición para absolver cualquier consulta a través de nuestras oficinas y múltiples canales de atención.
Te invitamos a ver lo que fue la Primera Cuenta Pública haciendo clic aquí.

Marzo 26th, 2019 by Habitat
Algunos creen que las AFP son dueñas de los fondos de los afiliados. Esto no es cierto, las AFP solo administran los aportes con el objetivo de generar rentabilidad al invertirlos.
En la AFP tu fondo está a tu nombre
- Cuando tu empleador deposita el 10% de tu sueldo por concepto de AFP, ese monto va directamente a tu cuenta. Esa cuenta no es propiedad de la AFP, es tuya y el fondo de esta solo es usado para invertir.
- Por eso, el hecho de que una AFP se liquide no representa ningún riesgo. Si ocurriera, el fondo total de los afiliados será transferido a otra o varias administradoras de fondos de pensiones.
- Además, las AFP deben informar diariamente a la SBS el estado contable del fondo de los afiliados de manera detallada.
Los fondos de los afiliados a las AFP y el riesgo
Por otro lado, como las AFP se encargan de invertir los fondos de los afiliados y toda inversión tiene un riesgo, hay periodos de rentabilidad positiva como algunos de rentabilidad negativa; sin embargo, la tendencia creciente de los fondos en el tiempo evidencia que el sistema es rentable.
Puedes apreciarlo en este gráfico:

Nosotros, AFP Habitat, tenemos 5 años en el mercado peruano y somos líderes en rentabilidad a 5 años en los 3 tipos de fondos, demostrando consistencia en nuestra gestión de inversiones.

Finalmente, recuerda que si un afiliado falleciera, sus beneficiarios accederían a una pensión o, en caso de no tenerlos, su fondo podría ser retirado mediante un trámite de herencia.

Febrero 20th, 2019 by Diego Marrero
La guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo se habría detenido. No hay más elevación de impuestos a importaciones por parte de ninguno de los países. Sin embargo, la tensión internacional continúa pues ahora China y Estados Unidos se enfrentan en el terreno tecnológico.
Las empresas tecnológicas chinas han crecido mucho en los últimos cinco años. En el mercado global de smartphones pasaron de tener una participación del 20% al 50%. Y ese crecimiento también se refleja en otro productos, como los scooters y drones. Ese pensamiento de “China solo produce copias baratas” quedó en el pasado.
Es más, Alibaba, uno de los gigantes asiáticos de internet, maneja más transacciones que Amazon. La guerra comercial quedó pausada, pero la guerra tecnológica recién inicia. China, por su lado, e incluso con un plan de gobierno, aspira a ser líder mundial en robótica, inteligencia artificial y tecnología.
La guerra comercial y la aspiración de China
China aspira al liderazgo internacional en tecnología, pero enfrenta una gran desventaja, no tiene la capacidad de producir el insumo principal de la industria tecnológica: el chip. Este elemento lo compra directamente a EE. UU., creando dependencia para desarrollar sus productos.
Es por eso que Estados Unidos estaría tomando medidas en este campo:
- Está usando su sistema de seguridad nacional para intentar desmantelar estratégicamente a empresas chinas.
- Inhabilitó a fabricantes chinos de telefonía y chips de memoria: ZTE y Fujian Jinhua, prohibiéndoles comprar componentes en EE. UU.
- Igual sucede con Huawei, el mayor productor de smartphones en el mundo, ya enfrenta cargos criminales contra sus directivos.
- Está preparando controles de exportación con el fin de limitar a las empresas chinas su acceso a tecnología clave.
- Con estos controles EE. UU. prohibiría la venta de productos finales y las transferencias de tecnología a través de acuerdos de licencia a China.
- Esto podría afectar a empresas de otros países que usan tecnología estadounidense.
Por un lado, es posible que la tensión comercial se resuelva en las próximas semanas. Sin embargo, otra guerra acaba de empezar, la tecnológica.
Te invitamos a ver el siguiente video sobre la problemática existente entre las dos potencias económicas más grande del mundo: Guerra tecnológica China vs EEUU
Columna de opinión publicada en el diario “El Comercio”

Enero 24th, 2019 by Habitat
Durante los últimos cinco años hemos sido testigos de que la situación económica en Perú no atraviesa su mejor momento. Esto nos genera dos interrogantes: ¿dónde estamos y hacia dónde vamos? El crecimiento acumulado de los años anteriores se desaceleró debido a distintas causas, por ejemplo:
- En el 2014 nos vimos afectados por menores precios de metales, materiales que extraemos y exportamos. Además, la inversión en bienes de capital se redujo.
- Para el 2015 se pronosticaba un buen año debido a proyectos mineros. No obstante, hubo menos inversión pública y privada. Construcción cayó 5.3%.
- Entrando al 2016, se paralizó la construcción de grandes obras de infraestructura y las perspectivas de crecimiento comenzaron a caer.
- Respecto al 2017, el Fenómeno de El Niño impactó fuertemente en la situación económica en Perú. Pues durante el mismo año, el gasto público se redujo.
- Finalmente, en el 2018, hubo menos inversión pública y privada. La inestabilidad política nos jugó en contra y el precio de los metales cayó debido a la coyuntura internacional.
Motores que podrían impulsar la economía en Perú
El crecimiento económico esperado para este año es similar al del 2018; sin embargo, los motores de impulso serían otros. Por ejemplo, se espera una mayor inversión en minería, cerca de US$8.7 mil millones, ahí destacan los proyectos Quellaveco, Mina Justa y Toromocho.
Además, es probable que el consumo interno aumente debido al incremento de la formalización laboral. Sin embargo, esto no traería grandes cambios o mejoras para la situación económica en Perú. Por otro lado, es posible que las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos continúen y sigan afectando directamente a la economía mundial.
Desaceleración y políticas internas frente a la situación económica en Perú
Podría haber menos inversión pública y menos impulso por parte de sectores primarios como pesca y agricultura. Mientras que, en políticas monetarias, deberíamos esperar cierta estabilidad. Además, ante una moderación de las tasas de interés por parte de la FED, el precio del dólar podría caer, alejándonos un poco de la inflación.
Nuestra economía ha sufrido una desaceleración pronunciada durante los últimos cinco años y no se espera que el 2019 cambie la dirección de esta tendencia. La estabilidad política podría generar un mayor ambiente de confianza empresarial; sin embargo, este tampoco es un motor relevante de crecimiento.

Diciembre 27th, 2018 by Habitat
En una entrevista, a Bill Gates le preguntaron por sus mayores errores al iniciar un negocio, él respondió, “Hicimos mal todo tipo de cosas, pero al final, terminó funcionando de alguna manera”. Iniciar un negocio es difícil, más aún si nos guiamos por los mitos del emprendimiento que terminan desmotivando o hacen el camino más tedioso.
Hablemos de 3 mitos del emprendimiento que debes conocer si estás creciendo como empresario:
Mito 1: “Puedes emprender y tener éxito usando solamente tu tiempo libre”
Tal vez conoces historias de empresarios que usaron sus horas de sueño y vida social para impulsar sus negocios mientras trabajaban en algo más. Esto significa que, si nos organizamos podremos darle forma a esa idea de negocio que estaba en nuestra mente.
Emprender mientras trabajas es importante porque te permite contar con un ingreso constante (el de tu sueldo), mientras desarrollas el producto o servicio que quieres ofrecer.
Mito 2: “El financiamiento y la ayuda externa solo se buscan si son muy necesarios”
Si crees que puedes hacerlo todo solo, reconsidéralo. Uno de los principales mitos del emprendimiento es pensar que podemos con todo. Incluso los empresarios más poderosos necesitaron financiación y mentores. De acuerdo con el portal Entrepreneur, buen porcentaje de los préstamos que hacen los bancos son para empresas con uno o dos años de antigüedad.
La financiación te ayudará a captar los mejores talentos y ampliar tu red de contactos. Además, con los expertos verás soluciones y estrategias que te ayudarán a llegar más lejos y más rápido.
Mito 3: “Mi producto es tan bueno que se venderá solo”
Es mucho mejor que tengas el control de tu propio canal de ventas. Enfócate en planificar las mejores estrategias para distribuir tu producto o servicio. Los productos no se venden solos, es más, para desarrollar los mejores canales de distribución, tendrás que invertir.
Henry Ford, fundador de la marca automotriz homónima, dijo una vez: “Quien deja de invertir en publicidad para ahorrar dinero, es como si detuviera el reloj para ahorrar tiempo”. Esto se traduce en el impacto positivo que dejaría de percibir tu empresa.
De nuevo, corroboramos la importancia de la financiación, tanto para la distribución como para la publicidad.
Como ves, iniciar un negocio es un trabajo que requiere compromiso. Sigue estos consejos, ponlos a prueba y supera los mitos del emprendimiento.
Si estás emprendiendo, deberías leer 5 reglas para iniciar un negocio y lograr el éxito.

Diciembre 24th, 2018 by Diego Marrero
Para que los mercados generen ganancias, invierten y se exponen a distintos niveles de riesgo. Por ejemplo, en el 2008, hubo una crisis financiera que terminó afectando a todos, como respuesta, la Reserva Federal (FED) de EE. UU. inyectó casi US$3,6 trillones y redujo las tasas de interés a 0%. Esto para disipar la incertidumbre monetaria y evitar una crisis aún más grave.
La medida tomada por la FED funcionó
Esta respuesta dio resultados, pues la economía de EE.UU. se recuperó. Sin embargo, frente a esta recuperación, en diciembre del 2015, la FED empezó a subir las tasas de interés que, hasta el 2018, llegaron a 2.5%. A pesar de las elevaciones, la economía creció y el nivel de desempleo estaba en su punto más bajo en 50 años.
La economía norteamericana mantuvo un robusto crecimiento, en parte también al impulso fiscal de Trump. Por eso, el incremento progresivo de las tasas estaba justificado. No obstante, debido a los conflictos internacionales, las expectativas de crecimiento cambiaron.
Tensión comercial frente a la incertidumbre monetaria
La economía a nivel internacional sigue fuerte, pero las expectativas no. Esto se debe, en parte, a la tensión comercial entre las dos grandes potencias económicas, EE. UU. y China, que afectó las tasas de crecimiento económico de todos los países y podría seguir haciéndolo.
¿Cómo afecta esta incertidumbre monetaria y qué debería hacer la FED?
Esta semana, la FED redujo sus proyecciones de crecimiento económico de 2.5% a 2.3% para el 2019. Además, subió por última vez en el año, las tasas de interés. Esto significa que el mercado está ajustando sus expectativas por la incertidumbre monetaria.
Su objetivo es mantener la tasa de inflación y el empleo en niveles aceptables pero, si continúan subiendo las tasas de interés en un mercado cuya economía está desacelerada, podría maximizar el ciclo recesivo, es decir, aumentar la fase de la economía en la que la producción, el comercio y el empleo, bajan.
La historia nos ha enseñado que uno de los errores más grandes de la política económica sucedió en 1929, año de la Gran Crisis, cuando se elevaron las tasas antes de tiempo. Gracias a esta experiencia, a la FED le tomó siete años subir las tasas luego de la crisis del 2008, siendo un total acierto.
Fuente: El Comercio.

Noviembre 26th, 2018 by Habitat
Octubre ha sido un mes muy duro para los mercados financieros. Casi la totalidad de activos de riesgo tuvieron importantes caídas de valorización. La bolsa de EE.UU. cayó casi 7% y las acciones del sector tecnológico explicaron gran parte de ello. No se registraba una volatilidad tan marcada en un solo mes desde septiembre del 2011, cuando EE.UU. estaba en plena recesión.
A diferencia del 2011, la economía de EE.UU. tiene varios trimestres de crecimiento sostenido, importantes reducciones en las tasas de desempleo, actividad industrial creciente, sólidos indicadores de confianza empresarial, acompañados de incrementos en el consumo interno, ventas y utilidades de las empresas.
¿Qué impulsó ese buen desempeño de los mercados financieros?
Principalmente, fue producto del fuerte estímulo monetario por parte de la FED. Éste consistió en inyectar cerca de US$3.6 trillones en la economía y mantener una tasa de interés de corto plazo en 0% por más de 7 años.
El impacto del estímulo no solo se vio en la economía real, se evidenció más en los mercados financieros. Desde la caída del 2011, la bolsa de EE.UU. subió casi 140%, y los bonos corporativos cerca de 80%.
Sin embargo, cuando la economía mostró un sostenido crecimiento, la FED empezó a retirar los estímulos. Primero, dejó de inyectar dinero en la economía, y luego subió las tasas de interés.
¿El retiro de los estímulos afectó los mercados financieros?
Este retiro de los estímulos no golpeó la economía ni el mercado. Pasó todo lo contrario: la economía y los mercados financieros siguieron creciendo. Esto se debe a que había expectativa de que el crecimiento económico traiga mayores retornos.
Este año, la caída sostenida en los mercados, marcada en octubre, se debió a un cuestionamiento sobre las expectativas del crecimiento mundial. Ya estaba asumido que la economía seguiría creciendo sin más estímulos monetarios, pero no se había previsto una guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo.
Trump y las expectativas del mercado internacional
La dinámica de la volatilidad en los mercados durante este año ha estado marcada por declaraciones de Trump y la expectativa de que la tensión comercial entre EE.UU. y China, se convierta finalmente en una guerra comercial. Y esto porque sus efectos serían dañinos para todas las economías del mundo.
Aunque la volatilidad se mantenga en niveles altos, el riesgo de que haya recesión aún sería bajo. No obstante, este riesgo dependerá de lo que suceda con esta tensión comercial. Además, si las relaciones comerciales entre China y EEUU se normalizan, los mercados financieros podrían encontrar una oportunidad para reponerse.
Fuente El Comercio.

Noviembre 21st, 2018 by Habitat
Comprar una vivienda es una de las decisiones más importantes que tomarás en tu vida. Elegir entre una casa o un departamento, dimensiones y ubicación, es difícil, y más si es la primera vez que lo haces. Por eso, antes de dar el gran paso, considera estos consejos que te ayudarán a decidir mejor:
- Evalúa tu situación financiera, ¿cuánto dinero puedes destinar de tu sueldo para el pago de tu crédito hipotecario?, lo recomendable es que sea menos del 40%.
- ¿Cuentas con ahorros? Recuerda que deberás pagar una inicial y pedir un préstamo para hacerlo solo te generará más deuda.
- No elijas el primer crédito que te ofrezcan, busca la menor tasa de interés.
Sé realista con tu presupuesto para escoger la ubicación, y recuerda que comprar una vivienda es una inversión
- Para comprar una casa considera antigüedad, dimensiones, precio, la cercanía a las avenidas principales, comercios, hospitales y, en caso de tener hijos, colegios.
- Averigua si hay obras en ejecución que puedan incrementar el valor de la vivienda a futuro, por ejemplo, parques o centros comerciales.
- Para conocer el valor real del inmueble, consulta con un tasador profesional.
- Si el departamento no es nuevo, considera cuánto te costará hacer refacciones o modificaciones.
- Luego de hallar el lugar, calcula cuánto te demorarás en amoblarlo. Para planificar qué hacer hasta que finalmente te mudes.
- Si consideras que el corredor de inmueble está presionándote, mira otras opciones. Comprar una vivienda no es trabajo de presión, sino de paciencia.
Considera estos consejos y estarás a un paso de vivir en la casa de tus sueños. Encontrar el lugar indicado puede tomar tiempo, pero lo más importante, evita exceder tu presupuesto, planifica.
