Category:

¿Por qué la AFP me cobra una comisión sobre mi sueldo?

Agosto 16th, 2018 by

retencion_infografia

Sabemos que te preocupa el descuento que se te hace cada mes sobre tu sueldo por aportes obligatorios, por eso en AFP Habitat queremos comentarte de qué se trata.

Lo primero es que sepas cómo se divide el monto del descuento mensual por AFP:

  • Lo que va a tu fondo personal: el 10% de tu sueldo va a tu cuenta personal de AFP, como un ahorro mensual que se va acumulando en tu fondo de jubilación. Cada mes, al sumar un aporte, haces crecer tu fondo.
  • La prima de seguro: El Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio te otorga una cobertura en caso no puedas seguir trabajando, producto de haber quedado inválido. En caso de fallecimiento, éste brindará una pensión a tus beneficiarios y cubrirá con los gastos de sepelio. La prima de este seguro es 1.36% de tu sueldo.

Asimismo, en caso de fallecimiento, se otorga pensión a tus sobrevivientes. Si no tuvieras sobrevivientes, tu fondo constituye herencia.

El servicio del seguro no es de la AFP. Lo brindan las aseguradoras que ganaron la licitación del Sistema Privado de Pensiones convocada por el Estado Peruano.

  • Comisión por flujo: 1.47% es la tasa que cobra AFP Habitat por administrar el dinero de tu fondo e invertirlo en Perú y el mundo. A través de nuestro equipo de inversiones analizamos los mercados, la coyuntura y otros instrumentos. Así, poder tomar las mejores decisiones de compra y venta que maximicen la rentabilidad en el largo plazo.

Este tipo de comisión se cobra sobre tu sueldo y es el pago por el servicio de invertir tu nuevo aporte y tu fondo acumulado. 

La comisión por flujo de las AFP

En el SPP, la comisión puede ser mixta o por flujo, los tipos de comisión se diferencian porque se cobran distinto. En la Comisión Mixta se cobra una tasa menor sobre tu sueldo mensual y una tasa anual sobre el fondo.

Por otro lado, en la Comisión por Flujo se cobra una tasa mensual sobre tu sueldo. En nuestro caso, es de 1.47% (la más baja del mercado), y no cobramos ninguna tasa sobre el fondo.

Dale una mirada a la tabla:

retencion_comision_por_flujo

AFP Habitat sigue trabajando para que tu fondo crezca

Como AFP, no solo tenemos la comisión por flujo más baja del mercado. También somos líderes en rentabilidad en los tres tipos de fondo desde hace cinco años. Puedes monitorear los resultados de rentabilidad por fondo y AFP en nuestra sección de inversiones de nuestra web: https://www.afphabitat.com.pe/inversiones/.

Fuente: Boletín Estadístico Mensual SBS Junio 2018. Rentabilidad Nominal y Real Acumulada de los Fondos de Pensiones Tipo 1, 2 y 3 por AFP. (Junio 2018/Junio 2013). La rentabilidad de los distintos tipos de Fondos de Pensiones es variable, su nivel en el futuro puede cambiar en relación con la rentabilidad pasada.

¿Aún no eres parte de nuestra familia?

Cámbiate a AFP Habitat, aquí: https://bit.ly/2JPmrpz.

Una mirada al mercado de acciones

Agosto 3rd, 2018 by

La tesis de fuerte crecimiento económico mundial para el año 2018 no ha cambiado significativamente. La data macroeconómica de las principales economías se ha fortalecido, en muchos casos sorprendiendo al alza las expectativas. Sin embargo, los mercados financieros no han reaccionado ante este optimismo.  Ello debido a la existencia de algunos riesgos importantes que se vislumbran, los cuales son principalmente tres.

Primer riesgo

El primero está relacionado con la expectativa de que EEUU siga con su política monetaria restrictiva en una continuación del ciclo de subida de tasas de interés y ello pueda poner en riesgo el crecimiento económico. Asimismo, ello podría generar un fortalecimiento del dólar y con ello la depreciación de las principales monedas emergentes podría ser un detractor de retornos. Sin embargo, en la medida en que esta subida de tasas sea modulada correctamente y que ésta sea acompañada por crecimiento económico, el impacto no debería ser tan dañino como el que podría estar ya incorporado en los precios de los activos.

Segundo riesgo

El segundo riesgo es que las tensiones comerciales entre China y EEUU sigan escalando y ello pueda generar una detracción en el crecimiento económico global, principalmente en EEUU. Por el momento, las medidas ejecutadas, han sido pequeñas. EEUU ha anunciado un 2%% de arancel sobre un monto total de $250 mil millones (de los cuales sólo se ha ejecutado sobre $34 mil millones). La respuesta explícita de China ha sido mucho menor, sin embargo, ha devaluado su moneda en más de 5% desde que empezaron las tensiones.

Tercer riesgo

El tercer gran riesgo es la valorización. Casi la única bolsa que ha subido este año es EEUU. Ésta ha subido 5%, mientras que las bolsas de Europa, Japón y Emergentes han caído 3%, 2% y 5% respectivamente en promedio. Pero entrando al detalle de porqué la bolsa de EEUU ha subido tanto, gran parte de ello es explicado por el sector de tecnología y principalmente por un grupo de acciones denominas FANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google), las cuales han rendido en promedio más de 40%. La buena performance de estas acciones le ha dado un tremendo impulso a la bolsa y el gran riesgo es que las valorizaciones de estas empresas se sustentan en estimados muy optimistas de crecimiento.

La semana pasada, con la publicación de los resultados del segundo trimestre de las acciones de FAANG cayeron cerca de 9% en una semana lideradas principalmente por una caída de 20% de Facebook, lo cual significó una pérdida de valor de $120 mil millones en un solo día, siendo ésta, la mayor pérdida de valor de la historia. Esta empresa reportó un crecimiento de ventas ligeramente por debajo a lo esperado por los analistas y ello se tradujo en una masiva pérdida de valor. Una historia similar sucedió con Twitter, la cual reportó un menor números de usuarios, y sus acciones cayeron 30% en dos días. Esto pone en evidencia lo sensible que son las valorizaciones de muchas empresas en EEUU a estimados de crecimiento, los cuales al ser muy optimistas, pueden generar una gran pérdida de valor en caso terminen siendo algo menor a lo estimado.

Si deseas conocer más sobre sobre este tema, te recomendamos: la guerra comercial de China y Estados.

Este artículo fue publicado originalmente en El Comercio.

El imperio contraataca

Julio 5th, 2018 by

El principal riesgo visible para el crecimiento económico mundial en el corto plazo es una escalada de las tensiones comerciales entre EEUU y China. En los últimos días hemos visto un endurecimiento de las negociaciones y con ello fuertes caídas en los mercados financieros.

En caso suceda, su impacto sería muy grave, pues podría significar un riesgo para el crecimiento mundial, con consecuencias negativas en casi todos los países. La probabilidad de ocurrencia sería relativamente baja; sin embargo, la tensión entre ambas naciones se viene incrementado en los últimos días.

EEUU inició el conflicto, primero con declaraciones bastante agresivas y luego anunciado medias concretas en donde impuso un arancel de 25% sobre un monto US$50 mil millones a productos provenientes de China, con la amenaza de que, si China respondía, el monto se iba a incrementar. Y obviamente China respondió, lo que hizo pensar de que las probabilidades de una escalada en el conflicto aumentarían.

Las medidas anunciadas hasta ahora tendrán un impacto limitado en China, de cerca 0.1% de su PBI, en lugar de crecer 6.8% crecería 6.7%. China viene aplicando un cambio en su modelo económico desde hace algunos años, de uno exportador a uno basado en el consumo interno, lo cual mitigaría el impacto de una guerra comercial. Las exportaciones netas representan sólo el 2% del PBI de China, frente a un pico del 9% en 2007.

Por el lado de EEUU, el daño sería mayor. Una guerra comercial pondría en peligro los empleos en fábricas y granjas estadounidenses creadas por un crecimiento de casi 600% en las exportaciones hacia China desde que ese país se unió a la OMC hace 16 años. Incluso las importaciones de China crean muchos empleos en Estados Unidos. Por ejemplo, empresas como General Motors venden más vehículos en China que en los EEUU; Boeing entrega más aviones a China que a los EEUU.; China contribuye aproximadamente con el 15% de las ganancias globales de empresas como Apple, etc. Más aún, los aranceles significarían un incremento en los precios de manera directa para los consumidores de EEUU. Adicionalmente, esto tendría una repercusión política en el mismo Trump, pues los productos que China ha seleccionado para gravar con aranceles que provienen de estados en los que Trump necesita para ganar las elecciones congresales de noviembre.

La economía de China continúa beneficiándose de un entorno macroeconómico favorable y su compromiso de continuar abriendo su economía, incluso en un escenario de guerra comercial debería mantenerse. El auto abandono de EEUU de su papel como líder mundial en asuntos económicos presenta una oportunidad única para que China incremente su hegemonía económica y financiera mundial. Es poco probable que China utilice otras armas para contrarrestar a EEUU, como una venta de bonos de EEUU o una devaluación de su moneda para ganar competitividad, pues esto podría desestabilizar los mercados globales y socavar la creciente reputación de China como un actor global responsable.

Trump estaría librando una guerra comercial sin aliados, y auto infligiéndose un intenso daño interno, que parecería no tener mucho sentido. Es probable que esto termine luego de más escaramuzas con un pacto que asegure una mejor protección a EEUU con respecto a la propiedad intelectual de las industrias de robótica e inteligencia artificial, lo cual podría ser lo que finalmente estaba buscando Trump.

Artículo publicado en El Comercio.

Algunas complicaciones en los mercados

Junio 18th, 2018 by

El 2018 arranco como un año con buenas expectativas de crecimiento económico, esta vez sincronizando a nivel global. Se esperaba que las mayores economías y regiones muestren crecimiento. Esta perspectiva fue reforzada a inicios de años con una expectativa del Fondo Monetario Internacional que pasó de un 3.7% a 3.9%. Sin embargo, a medida que el año se fue desenvolviendo, cambios de política, presentan un riesgo que pueden impactar el crecimiento global.

Estados Unidos empezó el año con una expectativa de un impulso fiscal por recortes en impuestos, así como mayor gasto en sectores claves como infraestructura, lo que ayudaría a extender la expansión que lleva la economía. Sin embargo, las expectativas de impulso fueron frenadas por los anuncios de incremento en los aranceles y de renegociación de los principales tratados comerciales por parte de EEUU, generándose el riesgo de que disminuya el comercio global, se incrementen los costos de producción y se vuelva menos eficiente la economía.

En esta línea, el incremento de las tensiones comerciales es uno de los principales riesgos para Europa, pudiendo mermar las expectativas de crecimiento para la región. Esto dependerá de si es que tras las respuestas europeas a las barreras arancelarias impuestas al acero por el gobierno de Trump; escalan a productos de mayor relevancia para la eurozona, como autos y maquinaria. Adicionalmente en Europa, si bien hace un par de semanas, se evadió un impase político al constituir gobiernos en Italia y España, queda en cuestión la estabilidad y capacidad de mantenerse en el poder del nuevo liderazgo en ambos casos. En especial, existe el riesgo de que en Italia se desarrollen políticas que no continúe las reformas implementadas en el gobierno previo, o que incluso, vayan en sentido contrario, como impuestos más laxos y una tónica más aislacionista de la unión europea.

En el caso de mercados emergentes, se esperaba un crecimiento sano y sustancialmente mayor que el de mercados desarrollados. Se tenía incorporado que existía el riesgo de que subidas más aceleradas de la tasa de interés de referencia de FED y un dólar más fuerte, recorten el crecimiento para esta región en el 2018. Actualmente, los riesgos se han incrementado al igual que en las demás regiones, por medidas comerciales aislacionistas y confrontaciones comerciales. Estas medidas afectan sectores productivos de varios países; por ejemplo, entre el 30% y 40% del valor exportado de China a EE.UU. proviene del sudeste asiático. Adicionalmente, las elecciones en Latinoamérica, México y Brasil presentan riesgos a la continuidad de un modelo económico que impulse un crecimiento sostenible y una economía más competitiva.

Es este el panorama que contamos para la economía global para la segunda mitad del año. Riesgos que se han cultivado en movimientos y políticas que merman la competitividad y sostenibilidad del crecimiento económico. Los mercados se mantendrán expectantes en esta segunda mitad del año a como se van desenvolviendo estos cambios, de la mano que se espera que el crecimiento global repunte en este periodo.

Artículo publicado en El Comercio.

Aprendiendo más sobre el Aporte Voluntario sin Fin Previsional

Mayo 18th, 2018 by

infografía (1)

El Aporte Voluntario sin Fin Previsional (APV) es el fondo del que puedes disponer cuando quieras; diseñado para invertir y hacer crecer tus ahorros con objetivos distintos a la jubilación.

El APV puede generar rentabilidad y es independiente de tu Aporte Obligatorio, funciona a través de los fondos 1, 2 y 3, administrados por AFP Habitat.

Beneficios del Aporte Voluntario sin Fin Previsional:

  • Ayuda a ahorrar para alcanzar objetivos de corto, mediano y largo plazo (primer auto, una maestría, entre otros).
  • Tiene libre disposición sobre los aportes, tanto en montos de retiro como en número de operaciones.
  • No hay un monto mínimo ni máximo para aporte voluntario.
  • Permite realizar aportes en cualquier momento del mes o realizar un pago único.
  • El aporte voluntario sin fin previsional se puede convertir en aporte voluntario con fin previsional, para mejorar el Fondo de Pensión.
  • Los ahorros de esta cuenta pueden constituir herencia en caso de fallecimiento.

Tres características de este fondo que debes conocer

  1. Para hacer este tipo de aportes debes tener cinco años en el Sistema Privado de Pensiones (SPP)
  2. Es embargable en caso exista una sentencia que recaiga en una causa judicial. Por ejemplo, si enfrentas procesos de familia o procesos judiciales donde esté en disputa el pago de una deuda.
  3. Se debe abrir una cuenta en AFP Habitat: por medio del débito automático o a través del portal de AFPnet.

Cómo abrir la cuenta en AFP Habitat para aportar sin fin previsional

Hay 2 opciones:

  1. Débito automático: puedes hacer el pago automático de tus aportes sin necesidad de ir al banco.

Se activa cuando firmas la solicitud, luego, autoriza a hacer un cargo a tu cuenta bancaria o tarjeta de crédito (propia) con el fin de hacer efectivos tus aportes.

Para registrarte: Acércate a una agencia de AFP Habitat o escribe al e-mail: midebitoautomatico@afphabitat.com.pe

  1. AFPnet (Portal de Recaudación): el pago se hará por medio de: BCP, BBVA Continental, Scotiabank, Interbank y Banbif.

Ingresa el monto que aportarás y éste generará un ticket que abonarás en tu cuenta de AFP a través de los bancos autorizados.

Para registrarte: Debes crear un usuario con todos tus datos en www.afpnet.com.pe

Para hacer retiros de tus APV sin Fin Previsional debes presentar:

Este trámite no debe demorar más de 5 días útiles a partir de la fecha en la que presentas tu solicitud.

Con toda esta información ves lo fácil y bueno que es invertir haciendo Aportes Voluntarios sin Fin Previsional, si además lo haces en la AFP de mayor rentabilidad obtendrás mejores resultados.

¿Por qué es tan importante la rentabilidad de una AFP?

Abril 11th, 2018 by

Si piensas en tu sueldo, está claro que, en el futuro querrás ganar más dinero, para eso te capacitas y trabajas mucho. Quieres conseguir un aumento o buscar un empleo donde te paguen más. Lo mismo pasa con tu fondo de pensión, quieres que crezca. Pero, eso solo sucederá con la constancia de tus aportes y la rentabilidad que te da tu AFP.

¿Cómo funciona la rentabilidad?

Cuando inicias tu vida laboral, empiezas a hacer tus primeros aportes. Al principio notas que tu Fondo Previsional (fondo de capital que te servirá para recibir una pensión cuando te jubiles) crece más por los aportes que realizas. Sin embargo, con el tiempo verás que la rentabilidad es muy importante para que tu fondo crezca.

Por ejemplo, las personas que ya tienen más de veinte años aportando, (los que ingresaron al sistema en el momento que nacieron las AFP), tienen fondos compuestos por un porcentaje significativo de rentabilidad, pues a medida que sus fondos crecieron, la ganancia anual conseguida por su AFP, se aplicó sobre un monto más grande.

  • Según el boletín estadístico de la SBS, durante el periodo agosto 2013 – agosto 2018, la rentabilidad del Fondo 3 de AFP Habitat fue de 54.62%.

Tres razones por las que importa la rentabilidad

  • Es lo que hace crecer tu fondo
  • Puedes retirar el 25% de tu fondo para un crédito hipotecario
  • Con la AFP más rentable, gozarás de una mejor pensión

¿Qué pasa si eres indiferente ante la rentabilidad de la AFP?

  • Perderías la oportunidad de elegir la AFP más rentable
  • En caso de fallecimiento, la pensión de sobrevivencia de tus beneficiarios sería inferior.

¿Cuál es la AFP más rentable?

Para gozar de una mejor pensión, debemos saber cuál es la AFP líder en rentabilidad y cuánto te cobra por administrar tu fondo. A veces la diferencia en el cobro de comisión es mínima entre una AFP y otra, pero los porcentajes de ganancia sí son significativos. Seguramente te preguntarás ¿por qué?, y es porque impactan directamente en tu fondo previsional. Es mejor que te informes antes de elegir.

Estas cifras significan más soles en tu fondo solo por concepto de rentabilidad:

Por ejemplo, en el Fondo 2, que es de mediano riesgo, de febrero del 2017 a febrero del 2018, en AFP Habitat hemos rendido 16.29% (en rentabilidad nominal anualizada) frente al promedio del mercado, que rindió 14.62%. Además, el Fondo 3, que es el más arriesgado, rindió 17.61%.

La ganancia es importante para todos:

  • Para los que se jubilan y quieren ser pensionistas
  • Los que retiran el 95,5% de su fondo o una parte
  • Los que quieren comprar una vivienda
  • E incluso para los que solo quieren ahorrar a través de APV sin fin previsional

Para finalizar, debemos entender que la rentabilidad, hará que tu fondo de pensión crezca, y, por consecuencia, goces de una mejor pensión cuando te jubiles.

Alcances de una posible guerra comercial

Abril 11th, 2018 by

Luego de un excelente arranque de los mercados financieros en enero, el segundo semestre de este año empezó con los mercados financieros devolviendo todas las ganancias generadas en el año. La razón principal, es el riesgo de una guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo, con la evidente consecuencia de un efecto negativo en casi todas las economías del mundo.

Fiel a su estilo, Donald Trump continúo con el bullying político hacia sus principales socios comerciales, pero esta vez China no resulto ser un rival al que pueda intimidar, sino todo lo contrario. Trump anunció la imposición de un arancel de 25% a unos 1,300 productos chinos, lo que sumaría un monto de UDS 50 mil millones en valor de importación. Seguido de una serie de declaraciones muy duras contra el comercio con China. Como respuesta, el gobierno Chino, anunció también una respuesta parecida, pero de una manera más inteligente: seleccionó aquellos productos que provienen de los estados más críticos para las próximas elecciones en EEUU, para grabarlos con mayores aranceles y así incrementar la presión contra Trump.

Luego de tremenda respuesta, el presidente chino, Xi Jinping, finalmente moderó considerablemente su discurso señalando que está considerando una mayor apertura de los mercados chinos al mundo, permitiendo que las compañías extranjeras tengan mayor acceso a estos mercados y así aumentar la competitividad interna. Esta moderación fue para poner paños fríos luego de que el gobierno chino dejara bien en claro que tiene igual o más armas que EEUU para enfrentarse en una guerra comercial, y que esta sería muy destructiva no sólo para ambos sino para todo el mundo.

China es el mayor acreedor mundial de EEUU, pues posee cerca de un tercio de los bonos emitidos por el tesoro de EEUU. En un escenario de guerra comercial, si China decide poner a la venta estos activos, el impacto en el costo financiero y el dólar sería muy negativo, y pondría en serios aprietos la recuperación en el crecimiento económico de EEUU. Por otro lado, una subida a los aranceles de productos chinos en EEUU, tendría un impacto directo en la inflación y en el acceso a muchos productos tecnológicos que son parte importante de muchos bienes de consumo en EEUU.

Una guerra comercial entre las dos potencias sería desastroso para la economía mundial, un choque de trenes en donde todos pierden. Felizmente ambos gobiernos parecen saberlo, por lo que la posibilidad real de una guerra es baja.

Si bien posibilidad de que suceda una guerra comercial es bajo, su impacto sería muy negativo, por ello es un riesgo a considerar y los mercados financieros lo hicieron notar. Estos se movieron al ritmo de las declaraciones de ambos países, y los retrocesos y rebotes en los mercados financieros fueron bastante marcados. En la medida en que estos riesgos lleguen a disiparse, los mercados bursátiles deberían poder recuperar la senda de crecimiento que venían mostrando, impulsados por una favorable tendencia de crecimiento económico mundial.

Artículo publicado en El Comercio.

Manual para asistir a las Juntas de Accionistas

Marzo 15th, 2018 by

En los próximos días se llevarán a cabo las Juntas de Accionistas (JA) de las principales empresas que listan en nuestro mercado de capitales. Este es un espacio en el que los accionistas se reúnen para tomar decisiones sobre aspectos fundamentales de las empresas. Asistir a ellas, siendo o representando a un accionista minoritario, no es una tarea menor y requiere de una preparación previa para entender la naturaleza de las decisiones que se van a tomar. Si bien en el Perú, la mayoría de empresas que cotizan en el mercado de valores tiene un porcentaje muy pequeño de acciones en manos de accionistas minoritarios, asistir a las JA y hacer valer sus derechos es algo que todo accionista minoritario debería de hacer. Para ello, resumo los principales aspectos que creo que se deberían de tener en cuenta.

Un punto crítico siempre es la elección de directores, pues ellos son los que gobernarán la empresa y supervisarán a la gerencia en representación de los accionistas. Una práctica de bueno gobernó corporativo (BGC) es que exista un balance entre el número de directores independientes y no independientes. Un director independiente es aquel que no tiene relación con los accionistas controladores de la empresa y que toma decisiones en favor de todos los accionistas por igual sin presentar conflictos de interés. En el caso de los accionistas minoritarios, es muy importante ejercer el derecho a voto y elegir a directores independientes. Para ello hay que evaluar la verdadera independencia de los mismos, así como su adecuada formación profesional y su capacidad para cuestionar decisiones que no beneficien a todos los accionistas.

Cámbiate a AFP Habitat aquí

Otro aspecto relevante en las JA es la elección de auditores externos. Estos cumplen un rol fundamental en auditar los estados financieros. Si bien en muchas empresas locales es una práctica usual mantener a la misma firma auditora durante muchos años, es más sano y se alinea más con las mejores prácticas de BGC solicitar su rotación por lo menos cada 5 años.

La aprobación de los estados financieros podría ser quizás unos de los puntos menos comentados, pero que tiene la mayor importancia. Para analizar este punto, es muy importante mirar el detalle de las cuentas para estar seguros que las empresas tenga un buen actuar hacia todos sus accionistas por igual. Las cuentas más sensibles a mirar podrían ser las que reflejan operaciones entre empresas relacionadas que puedan generar algún conflicto de interés en beneficio de los accionistas controladores. Por ejemplo, como accionista minoritario de una empresa, tendría que sospechar si ésta le otorga préstamos a otra empresa del accionista controlador de la empresa de la cual soy accionista minoritario, pues este préstamo podría ser en condiciones que beneficien a la empresa en perjuicio de la que soy accionista minoritario. También tendría que sospechar, si una empresa tiene un contrato con un grupo específico de accionistas en perjuicio de los minoritarios a través del cual la empresa le cede, justificando algún servicio, parte de las utilidades antes de ser distribuirlas entre todos los accionistas.

Todos los tenedores de acciones con derecho a voto tienen el derecho de asistir a las JA y a participar activamente en las mismas, ser escuchados y registrar sus opiniones en acta.

Artículo publicado en El Comercio.